Secciones

Scarleth: La primera transexual en llegar al servicio público

E-mail Compartir

Caminando de un lado a otro, subiendo y bajando una escalera se encontraba ayer Scarleth Fernández Pinto al interior de las dependencias de la Oficina Nacional de la Juventud (Injuv). Tanto movimiento se debía a que estaba arreglando su escritorio, tras tres días trabajando en el Injuv, convirtiéndose en la primera transexual en ocupar un cargo público en la región. Allí asumió como coordinadora de asociatividad y dice que fue recibida con mucho afecto de parte de sus compañeros.

¿Pero quién es Scarleth? El 2012 se hizo conocida por publicar en su Facebook su cambio de identidad sexual. Dejaba de lado a Manuel Pinto, quien fue dirigente estudiantil de la "revolución pingüina" el 2006 para comenzar a vestir y actuar como mujer y hacerse llamar Scarleth, pero aún no se ha hecho una operación de cambio de sexo.

Se autodefine como una mujer de izquierda y se incorporó al mundo político el 2008, cuando ingresó a las Juventudes Comunistas. Hasta la fecha sigue militando en el PC. Además inició una lucha constante en Arica para lograr más espacios y poner en el tapete los temas de identidad de género.

trabajos

Scarleth, tiene actualmente 24 años, estudió en el Liceo B4 Antonio Varas de la Barra, técnico en administración. Dice que su pasado lo deja atrás, porque tiene claro cuáles fueron sus cambios.

"Mi cuerpo es la expresión fehaciente y práctica de mi nueva identidad de género, que no se corresponde con mi sexo. La diversidad sexual es una parte de mi vida, no lo es todo, tengo muchas áreas", sostuvo.

Pero la vida de esta joven no ha sido nada de fácil, ha tenido que superar varias barreras para incorporarse al mundo laboral, incluso trabajó como temporera en la Tercera Región. "Me desempeñé como embaladora de uvas en Copiapó, es un lugar donde llegan la mayoría de las personas excluidas, varios vamos a llegar a este espacio, ya que a esta clase de empresas no les importa, quién es la persona, si es rubia, morena, sólo les interesa que produzcan. Somos unas máquinas".

Una vez que llegó a Arica trabajó en una oficina de producción sociocultural, en una empresa privada.

-

- Me parece bien que se estén abriendo espacios. Evidentemente, a mi se me dio la oportunidad de poder estar en un servicio público, pero no me cabe la menor duda que hay muchas compañeras que también pueden llegar a desarrollar sus competencias para poder desempeñarse en este medio.

- Creo que es un conjunto de cosas, no lo podemos atribuir en una bandera de lucha que llevo mucho tiempo.

- Por supuesto, soy funcionaria pública en cierto horario y en otro soy sociedad civil. Evidentemente sigo teniendo las mismas convicciones y los mismos ideales. Solo tengo que regularme en mi contexto y mi rol y en otros espacios seguir debatiendo problemáticas sociales, como la discriminación.

- El ser transexual no es más que eso. Cuando entendamos como seres humanos que tenemos este legítimo derecho a la diferencia, no nos vamos a seguir preocupando de la orientación sexual o la identidad de género de otras personas, va a ser secundario y vamos a ser medidos por nuestras capacidades.

- No, hay que generar un nuevo paradigma en torno a no entender al transexual como el bicho raro o que sólo puede trabajar exclusivamente en peluquería, valoramos a las compañeras que trabajan en ese rubro, porque les gusta, pero faltan más espacios.

identidad

Uno de los problemas que tiene Scarleth, es que en su cédula de identidad sigue apareciendo como Manuel Pinto y está a la espera que se apruebe la Ley de identidad de género.

"Mientras, todavía no se aprueba la identidad de genero, estoy condicionada a poder iniciar un proceso legal para cambiar mi nombre. Hoy el proyecto está en el Congreso y va a pasar recién a la Cámara de Diputados. El Estado me debe reconocer de la forma que me identifico".

Mientras Scarleth seguirá luchando para que a futuro los midan por sus capacidades y no por su condición sexual. J

Recolectarán firmas en pro de la Cultura Chinchorro

E-mail Compartir

l Mañana comenzarán en Arica las actividades en homenaje a la Cultura Chinchorro, organizadas por la Municipalidad de Camarones, con el inicio de la campaña de recolección de firmas en apoyo a que sea reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

La agrupación cultural Chinchorro Marka Ajallu participa de esta iniciativa que se realizará a medio día en el Paseo 21 de Mayo, frente al Banco Estado. Para dar inicio a la campaña se darán cita el alcalde de Camarones como organizador; Iván Romero Menacho; el alcalde de Arica, Salvador Urrutia; el rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores; el Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, que participará en todas las actividades del programa; e invitados especiales. J

Sebastián Dávalos visitó obras de jardín en Azapa

E-mail Compartir

l En su segunda visita a Arica el presidente de la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República, Sebastián Dávalos Bachelet, visitó el lunes el jardín infantil y sala cuna Poconchile de Fundación Integra y recorrió la construcción de una nueva sala cuna en el jardín San Miguel de Azapa.

Acompañado de la directora regional de Integra, Andrea Madariaga y de la jefa del Departamento de Promoción y Protección de la Infancia, Fabiola Barría, Dávalos conoció los avances de las obras en San Miguel, donde se aumentará la cobertura para 20 lactantes y dijo que espera venir en febrero para inaugurarlo. J