Secciones

El Chinchorro: Historia de un sitio peruano en Arica

E-mail Compartir

Las declaraciones del Ministro de Defensa del Perú, Pedro Cateriano, sobre el destino del terreno El Chinchorro, colocaron nuevamente en controversia el destino de este terreno que por casi 90 años no ha tenido un uso definitivo, tanto por su dueño como por intenciones del estado chileno.

Las autoridades nacionales y locales, Diputados Luis Rocafull y Vlado Mirosevic y el jefe comunal Salvador Urrutia, han mostrado su agrado sobre la intención de construcción del complejo por el vecino país, que aseguran beneficia el turismo, el comercio y la integración entre países.

Sin embargo es poco lo que se conoce sobre el proyecto peruano en el sitio, además de ser una declaración extraña por venir de una cabecera de Defensa de ese país, sin contar que es la tercera vez que el Perú da a conocer intenciones sobre el uso de El Chinchorro, sin hasta hoy generar algo concreto.

Qué es El Chinchorro

La extensión del terreno El Chinchorro, es superior a las 12 hectáreas y está ubicado en el sector norte de la ciudad. El sitio está dividido en dos, cruzado por la avenida Santiago Arata, también conocida como Ruta 5 o Panamericana. Ambos lados al costado de la carretera, están cercados por panderetas y tiene un portón de ingreso.

Es la posesión de este terreno por el Gobierno peruano, la que ha generado algunas dudas, además de la existencia de otros sectores en Arica, como lo es el Sitio 7 que corresponde a un malecón o muelle y el Ferrocarril Arica - Tacna

En el tratado de Chile y Perú de 1929, se habla sobre estos sitios, expresando claramente la soberanía que tiene el vecino país y la finalidad de uso. Sin embargo en este tratado no se encuentra vinculado el terreno El Chinchorro, ya que fue adquirido mucho antes, en 1926.

El Fisco del Perú compró este terreno a la Sociedad Corocoro United Copers Miners en Francia. De esta forma, no es diferente a cualquier privado que compra una porción de tierra; el Perú se hace dueño del terreno el cual no está sujeto a soberanía y depende como tal de las leyes del país donde se encuentra, terreno que puede ser expropiado incluso, como cualquier otro espacio que obstaculice el desarrollo regional y beneficio de la comunidad.

Fue en 1935 (según convención de Lima 1993) cuando el Perú inscribe este terreno definitivamente en el conservador de Arica, del cual se han cancelado contribuciones, lo que refuerza la idea de ser sitio de un privado y no soberano.

Sobre el destino que ha tenido ese terreno por su dueño, sólo se puede destacar 3 proyectos a la fecha, incluyendo entre ellos la actual intención de generar el complejo cultural comercial. El primero fue en 1993, tras la Convección de Lima, por el tratado de Chile - Perú 1929, donde se indicó que se construiría en el lugar el "Parque de la Concordia" y se recalcó que el terreno no era materia de negociación (venta a Chile).

El segundo acercamiento de Perú, fue en diciembre del 2013, mientras se desarrollaba los procesos finales de la Haya, El vicecanciller peruano, Fernando Rojas, dijo que una vez que se culminase con el diferendo marítimo, se daría el segundo paso que es integrar el funcionamiento del ferrocarril, el muelle y el terreno en Chinchorro para generar un eje comercial de desarrollo peruano en Arica. De esta forma se aprobó un proyecto de ley en el vecino país, que declaraba este proyecto como 'interés nacional y necesidad pública'.

Ambas iniciativas, muy distantes entre sí, no llegaron a concretarse y dejaron nuevamente el sitio sin uso tal cual se le ve hoy.

Complejo cultural y comercial

En la ceremonia de asunción del nuevo jefe de la Fuerza Área del Perú, el ministro de Defensa de ese país, Pedro Cateriano, indicó que "el Presidente Ollanta Humala ha tomado la determinación de iniciar el proceso de construcción de un gran complejo cultural y comercial en el terreno de El Chinchorro, que tiene el estado peruano en Arica".

Asimismo la autoridad invitó a la iniciativa privada para que participe en la cimentación del proyecto, señalando que la idea es construir un complejo donde se pueda exhibir la riqueza y gastronomía del Perú.

A pesar de las declaraciones del ministro, que brinda a nombre del Presidente Humala, no existe hasta ahora un documento oficial de esta acción o conocimiento de las autoridades chilenas sobre un proyecto en ese lugar.

Al ser consultado el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, explicó que existe la mejor voluntad por parte del municipio en apoyar esta iniciativa y de conversar sobre qué es lo que se va hacer, para que este complejo se genere acorde a las normativas de construcción chilenas. "Es un terreno grande y muy bien situado para el uso habitacional y equipamiento turístico. La iniciativa que dijo el ministro que representa al Gobierno peruano, es muy buena. No tenemos el detalle, pero algo dio entrever el ministro, al decir cultural y gastronómico, lo que será un aporte en la ciudad".

Salvador Urrutia, indicó que lo que falta es tener una reunión formal con las autoridades "solicité una reunión con el cónsul de Perú, Italo Acha, para requerir detalles e incluso ir a Lima y conversar con quienes están a cargo del proyecto, así conocer como municipalidad la iniciativa y darles a conocer a ellos las normas que tenemos en el plano regulador, en otras palabras ayudarles y facilitarles para que puedan hacer mejor su proyecto".

Sobre una expropiación de este terreno, aseguró que es una medida que está fuera de programa y que nunca han existido proyectos para eso, en su gestión o anteriores; "La mayor parte de los ariqueños rechazarían si fuéramos de sorpresa y echáramos abajo los cercos y empezáramos a ocupar ese terreno, a nadie se le pasaría por la cabeza".

La autoridad asume que existe un ánimo de integración después del fallo de la Haya (límites marítimos), por lo que "este terreno no obstaculiza el desarrollo en la comuna, por lo tanto no hay razón para una medida así".

A 19 años de LA pavimentación

El 02 de enero de 1996, aproximadamente a las 04:00 de la madrugada, máquinas comenzaron a pavimentar la doble vía de la 'Panamericana', utilizando 700 metros cuadrados del terreno El Chinchorro. El hecho marcó las relaciones de Perú y Chile en ese entonces, pero la acción que se resolvió favorablemente para Chile en tribunales, justificó una determinación necesaria para el desarrollo regional.

Iván Paredes Fierro, alcalde en ese periodo, aseguró que su decisión fue totalmente respaldada por la comunidad ariqueña. "En enero del 1995 participé en una reunión, en honor a la visita del canciller José Miguel Insulza (de esa época) por el retiro de las convenciones del Lima en ese momento por el presidente Fujimori, del parlamento peruano. Una de las cosas que se planteó en ese momento, fue la situación del Chinchorro, siempre pensando en la seguridad de la Panamericana y se nos aseguró que estaría resuelto en ese año".

El ex alcalde, dijo que luego de más de 4 reuniones con autoridades peruanas y chilenas para solicitar el espacio y mejorar la conectividad de la ruta, donde nunca estuvo en discusión la propiedad del fisco del vecino país, no se obtuvo respuestas favorables.

"En la madrugada del 02 de enero, procedimos a pavimentar y quedó el despelote. No fue expropiación ni servidumbre de paso, tenía más relación con las facultades del alcalde para resolver un problema de tránsito público. Este era un sector en donde ocurrían accidentes y era necesario mejorar la vía, esperamos que fuera resuelto por la autoridades, pero pasó el tiempo y creo que fue una de las cosas grandes que se hizo por la ciudad".

Los 120 metros lineales de pavimento, 700 metros cuadrados, mejoraron el traslado de la comunidad y de los vehículos de transporte comercial que circulaban por ese lugar. Paredes aseguró que la comunidad siempre respaldo esta decisión, que al mediodía de ese 02 de enero del 1996 fue el único uso útil que tuvo ese espacio hasta hoy.

Diputados apoyan la iniciativa

Luis Rocafull mostró su acuerdo con la iniciativa peruana, sin embargo deja en duda que se concrete el proyecto anunciado por la autoridad de Defensa peruana; "esto es un anuncio; oficialmente no tenemos idea, la única manera que nosotros pudiéramos reaccionar es si existiera en la Dirección de Obras Municipales alguna solicitud de construcción, pero hasta el momento tengo entendido que no hay nada. Hoy estamos especulando respecto a un anuncio, que yo sería un poquito más frío, más cauto y primero esperemos saber qué es lo que quieren hacer".

Por su parte, el diputado Vlado Mirosevic, fue concluyente en que es preocupante y vergonzoso que el Estado peruano sea el primero en generar un Centro Cultural y no Chile, "Arica es la única ciudad de Chile que no cuenta con un centro cultural público y es una verdadera vergüenza que tenga que venir el Gobierno peruano, entendiendo esta debilidad, a financiar un proyecto cultural como este. Me parece bien la iniciativa del Gobierno peruano, no tengo ningún juicio con la iniciativa en sí misma".

Mirosevic, aseguró se lleva años, particularmente en el Gobierno pasado, insistiendo que se construyera el Centro Cultural del Arica en el edificio del Ex Ferrocarril Arica La Paz, "insistimos mucho al ministro Cruz-Coke de la época, yo personalmente conversé con el varias veces para que se hiciera este centro cultural en Arica. En el fondo lo que me da una tremenda sensación de frustración por el abandono que tiene el Estado chileno, es para que hagamos una profunda reflexión desde el canciller para abajo sobre cuál es la política exterior chilena y cuál es la política de frontera al principio". J