Secciones

Ariqueñas se manifestaron a favor del aborto y ex ministra Helia Molina

E-mail Compartir

l La renuncia de la ex ministra de Salud, Helia Molina, luego de declarara que las "cuicas abortaban en clínicas privadas", ha reabierto el debate entorno al aborto terapéutico, el cual es apoyado por la actual administración, pero en lo político causó la renuncia de la máxima autoridad de salud. Un grupo de ariqueñas expresó su apoyo a Helia Molina. La escultora Kika Cisterna comentó que las palabras de ella reflejan el diagnóstico de la situación de la mujer respecto al aborto por años, "hay que recordar que el aborto terapéutico era un derecho adquirido y fue eliminado, nosotros no lo pedimos como algo nuevo, si no como la reivindicación de un derecho, como soberanía de la mujer sobre su propio cuerpo". La escultora agregó que las mujeres que mueren en abortos clandestinos, son mujeres pobres o sectores populares, "las mujeres cuicas tienen abortos encubiertos, los derechos son desiguales, porque además las mujeres pobres son criminalizadas por el acto. Cisternas manifestó que se ha retrocedido en la demanda que es parte del programa de gobierno, "los poderes políticos están al debe con las mujeres del país". Milena Molina comentó que les duele que este gobierno, "que uno piensa que está más ligado a las personas humildes y mujeres hoy le está quitando el piso a algo que venimos pidiendo por años, donde han muerto mujeres por abortos clandestinos".

Milena agregó que es "sumamente inconsecuente, porque la mujer que quiere abortar, va a abortar igual, por qué permitimos que mueran en vez de hacerlo en un hospital". Kika reclamó que "la doble moral de la derecha chilena es asquerosa y aberrante porque jamás dijeron nada cuando se les torturó y violó incluso con animales a mujeres en recintos clandestinos, o cuando a las mujeres embarazadas les quitaron sus bebés y los dieron en falsas adopciones". J

Tomarán medidas para traer más médicos especialistas

E-mail Compartir

Comenzando el año, los médicos pediatras del hospital Doctor Juan Noé se reunieron con autoridades regionales para darles a conocer el peligro que significa que sean tan pocos especialistas los que atienden los casos de alta complejidad de bebés e infantes, ya que para entregar un buen servicio a la comunidad deben trabajar excesivos turnos.

La respuesta del gobierno regional fue que entregarán un informe propositivo sobre las necesidades de salud de la región al ministerio.

Falta de cobertura

La reunión de los médicos con las autoridades fue para plantear el riesgo que puede afectar la calidad de atención a los usuarios, por que el hospital es la única opción de salud compleja para toda una región.

"Es muy diferente a otras partes de Chile, donde la medicina privada u otros centros de salud dan cobertura. Acá la complejidad pediátrica y neonatal solamente depende de nuestro hospital", explicó el médico pediatra Marcelo Alvarado.

El doctor especialista comentó que hasta el momento no tienen ninguna solución concreta, pero quedan a la espera de soluciones en los siguientes meses, que deberían apuntar a mejorar la calidad de trabajo a largo plazo, "hacer más atractivo para el resto de los profesionales poder venir a trabajar a la zona. Hemos visto acogida nuestra preocupación y con una línea de trabajo en pro de solucionarlo. El objetivo es lograr mejorar y dar una atención de mayor calidad a nuestros niños".

Informe al ministerio

El intendente Emilio Rodríguez comentó que habrá soluciones en el corto plazo, porque una de las áreas de la región que requiere de "mayor cantidad de esfuerzos es salud; la primaria (de consultorios) y la falta de especialistas en el hospital".

Rodríguez explicó que plantearán estos problemas al Ministerio de Salud con apoyo del Ministerio del Interior para buscar soluciones donde se puedan compartir recursos y esfuerzos desde la región y a nivel nacional. "El déficit es un problema a nivel nacional, pero nosotros tenemos particularidades que tenemos que destacar y relevar. Hay indicadores que tenemos que demostrar al sistema central para ver como nos pueden ayudar y si existe la voluntad, pero faltan los recursos, combinar recursos centrales con regionales para establecer un programa de fortalecimiento de salud. Hoy faltan al menos 15 especialistas para poder funcionar en condiciones razonables y ese es un desafío enorme", expresó. J

Periodistas de Sudamérica visitarán Arica

E-mail Compartir

l Más de 200 periodistas nacionales y extranjeros se reunirán en Arica en un Congreso Nacional y en un seminario Periodistas de Frontera con profesionales del Cono Sur de América para elaborar la primera carta de ética periodística internacional. La información la entregó el presidente del consejo regional Arica del Colegio de Periodistas, Udo Goncalvez al alcalde Salvador Urrutia, quien entregó todo su apoyo a este encuentro nacional e internacional que se efectuará entre el 23 y 26 de abril, tanto en Arica como en Tacna. Goncalvez dijo que es una "gran iniciativa de integración con los países vecinos, que permitirá elaborar un histórico estatuto ético de periodismo de frontera, y pondrá en vitrina las bondades turísticas de nuestra región, a través de los periodistas de todo Chile que estarán convocados en nuestra ciudad durante cinco días". J