Secciones

Gobierno firmó proyecto de reforma laboral

E-mail Compartir

El proyecto de reforma laboral que firmó ayer la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, y que comenzará el 5 de enero su trámite legislativo, está compuesto de tres aspectos generales: modifica las condiciones de negociación colectiva, fortalece la participación sindical y busca la integración en materia de género.

El primer punto se subdivide en materias que buscan integrar a todos los trabajadores de una empresa, incluidos los que se encuentren contratados por un plazo fijo en la negociación colectiva.

Según el proyecto, cuando una empresa tiene un instrumento colectivo vigente, la empresa no podrá entregar una propuesta por debajo de ese piso, dejando fuera la reajustabilidad y el bono por término de conflicto.

Durante el periodo de negociación, también se buscará que tanto empleados como empleador tengan las mismas facultades, de forma que no se imponga una sobre la otra.

Si los empleados quieren hacer uso de su derecho a huelga, la empresa no podrá reemplazarlos con trabajadores externos o propios. J

Sindicatos proveerán personal de emergencia

E-mail Compartir

l De la misma forma, la organización sindical que apruebe la paralización tendrá la obligación de proveer el personal necesario para cumplir con los "servicios mínimos", los que estarán a cargo de uno o más "equipos de emergencia".

También se propone ampliar la cantidad de temas que se tratan en esta instancia, como por ejemplo, capacitación y conciliación con la vida familiar.

En el segundo y tercer tema de la reforma laboral propuesta por el Gobierno se incluye que cada sindicato formado en la compañía negociará por sus representados. Entendiendo que, además, que los trabajadores tendrán absoluta libertad de afiliarse o desafiliarse cuando lo estimen conveniente.

En caso de que no haya un sindicato, los trabajadores podrán agruparse de la forma en que lo estimen sólo para la negociación colectiva.

Además, los integrantes del sindicato ampliarán sus horas dedicadas a estas labores.

Por otra parte, las mesas negociadoras tendrán la obligación de ser formadas por mujeres y la empresa deberá informar la igualdad o diferencias en remuneraciones de hombres y mujeres que realicen las mismas funciones dentro de ella. J