Secciones

"Las termoeléctricas son del siglo XX y estamos en el XXI"

E-mail Compartir

Después de conocer las tortugas que se alimentan en La Puntilla de la playa Chinchorro mientras practicaba paddle surf, José Etcheverry se reunió con los diferentes decanos de la Universidad de Tarapacá para coordinar el trabajo que está realizando para potenciar proyectos sustentables en la región.

Arica sustentable

José es chileno y experto en energía renovable, cambio climático y desarrollo sustentable, profesor asociado en la York University de Toronto y analista en la fundación David Suzuki.

- Por compromiso social, jóvenes que son mis estudiantes me hicieron conocer Arica. Ellos son bastante emprendedores y me despertaron este interés. Arica es una de las ciudades más lindas del planeta.

Estoy convencido de qué puede cambiar rápidamente, cambiando la manera que está diseñada y como Universidad podemos participar en la inspiración para el resto de la región.

- Estamos haciendo el análisis del salto cuántico a la sustentabilidad, es un proyecto a largo plazo, porque se debe conseguir la rentabilidad social, debemos conseguir el vil dinero y también queremos que los jóvenes aprendan haciendo. Si no hacemos un salto cuántico a la sustentabilidad, el futuro nos va a maldecir, los nietos van a decir 'por qué no lo hicieron si tenían los medios', yo me proyecto a futuro.

- Tiene el recurso de una calidad inigualable, aunque esté nublado hay radiación, tienen un lugar privilegiado y una universidad buena. Hay recurso humano, recurso geográfico y la necesidad de hacerlo.

energías renovables

- Cuando hablamos de precios en energías sea petróleo o carbón, está la instalación y el combustible. Los autos cuestan cierta cantidad, pero cada vez que se usa significa un costo. Sin embargo, las energías renovables, como la solar ese costo es cero, el cual es hoy, mañana y en 100 años más.

El combustible es gratis, la diferencia de las cómodas cuotas mensuales, como cuando se le hecha bencina al auto, se paga al principio por la instalación. El desafío para estudiantes, el gobierno y privados es encontrar un modelo que solucione esta realidad.

Mientras más sistemas solares requiera la humanidad, más bajan los costos de producción, porque se hacen en fábricas. Lo que no ocurre con el petróleo, ahora que el precio está bajo, en uno o 10 años va a subir.

Hay bastantes formas de almacenamiento y tienen que ver con la parte de investigación más teórica. El secreto es hacerlo de la manera más barata y supliendo necesidades que la gente requiere.

Lo que promuevo es ocupar agua. Tener dos piscinas, pasarla a través de una central hidroeléctrica y cuando empiece la energía solar, bombeamos el agua devuelta a este estanque.

- Si Arica puede demostrar así misma que puede hacer las cosas mejor, luego se lo demostrará al resto de Chile. La ciudad puede inspirar al país, Chile se apoyaría mucho con el sol de Atacama, el Norte Grande va a empezar a despertarse y la energía va a empezar a ser limpia.

- Nos impusieron un modelo caduco del siglo XX y por eso aquí la gente protestó. Por qué vamos a instalar tecnologías del siglo XX, si estamos en el siglo XXI. Para qué hacer una termoeléctrica quemando carbón, petróleo o gas natural, cuando se puede hacer algo más interesante y limpio. Además no tenemos carbón, gas, ni petróleo, así que mejor usar lo que sí tenemos y abunda.J