Secciones

Turismo apuesta al alza del dólar y la economía vecinal

E-mail Compartir

Pocos dudan que el turismo es un eje de desarrollo de los más importantes de la región de Arica y Parinacota, y no pocos se preguntan por qué no hay un despegue que pueda siquiera asimilar nuestra zona a las crecientes urbes turísticas de Iquique en el norte de Chile y de Tacna en el sur del Perú.

En medio de esto se viene otra temporada alta donde se espera captar la mayor cantidad de turistas hacia nuestra zona, pero ¿estamos preparados?, ¿cuáles son las proyecciones, fortalezas y debilidades de la región?

Peter Müffeler de la Cámara de Turismo de Arica, opinó que "va a ser una temporada turística muy moderada y creo que no hay que pensar en grandes aumentos (de turistas); sin embargo por las campañas que ha realizado Sernatur, Arica siempre atrae a un grupo de turistas permanentes y por lo tanto de todas formas me parece que ésta será una época positiva, pero con moderación".

Para el dirigente, el hecho que el dólar haya subido, provocará que el turista nacional prefiera vacacionar en territorio chileno y principalmente en el norte.

Müffeler también apunta a que "la economía boliviana está muy fuerte y ha aumentado un segmento de bolivianos que puede salir fuera de su país y vacacionar en Arica".

No obstante, advierte que contar con una buena temporada turística "no es tarea fácil mientras no se realicen las grandes inversiones de mejoramiento urbano y costero".

A su juicio "hay mucha gente que desea venir a Arica, pero no tiene a qué, y la inversión pública para renovar la ciudad como destino turístico, no se ha hecho; todavía están los anuncios y estamos seguros que una vez que las grandes inversiones públicas se realicen, la inversión privada va a llegar".

Afirma que si hay más hoteles, más restaurantes, mejor entretención, buenas playas, ciclovías, se podrá dar una mejor oferta al turista.

En conclusión, plantea que "la ciudad y la región hace 40 años que no se renueva y eso hoy día pasa la cuenta, mientras otros destinos como Iquique, La Serena, incluso Antofagasta, han hecho una inversión muy fuerte en su borde costero y en lo privado también hay más hoteles, restaurantes, y Arica se ha ido quedando atrás".

CAUTELA

Para el director regional de Sernatur, Sergio Draguicevic, se debe tomar con cautela las proyecciones para el turismo en la región de Arica y Parinacota, dada "la desaceleración de la economía en Chile, donde obviamente la gente privilegia los gastos en agua, comida, vivienda, educación y después están las vacaciones".

No obstante, aclara que el alza del dólar propiciará que el turista nacional prefiera recorrer su propio país antes que salir al extranjero.

Y donde sí el director regional de Sernatur observa ventajas para nuestra región es en el flujo turístico que se vendrá desde los países fronterizos de Bolivia y Perú, principalmente, y en menor medida, Argentina. Draguicevic, opina que "Bolivia, sobre todo, y también Perú, tienen economías que han crecido mucho en el último tiempo y por ello esperamos optimistas una buena llegada de turistas de esos lados".

En cuanto a infraestructura, plantea que hay cerca de 4.000 camas de los más de 120 establecimientos registrados, recordando que la ley obliga a estos locales a estar inscritos y son fiscalizados.

Lo que sí advierte es que se debe mejorar los servicios, en especial en las playas y sectores costeros, y también esperar que el comercio sea más receptivo y amable con los turistas.

Confía en la buena oferta de eventos, que parten con las fiestas de los hoteles y discos para el Año Nuevo, "donde también se han preocupado de ofrecer otras alternativas a los que vendrán de vacaciones, recordando que está en enero el carnaval".

Respecto del infaltable dicho que todos se van a Tacna y hay poca pernoctación en Arica, respondió que "creo que hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿si no tuviéramos Tacna, vendrían más o menos turistas?".

En ese sentido, afirma que "el turista en general no reconoce fronteras y llega más que a conocer, a vivir toda una experiencia y si bien van un día a Tacna, también tenemos que ofrecer lo nuestro como son las playas, el valle de Azapa, la cultura Chinchorro, el lago Chungará, y tantas otras cosas, para que se queden más días".

FALTA DE PROYECTOS

El presidente del Consejo Regional (Core), Raúl Castro, quien ha encabezado varias entidades como la misma Cámara de Turismo y la Cordap, ve también positiva la temporada alta por el alza del dólar, "lo que obligará a muchos a realizar turismo por el interior del país".

Además, resalta que hay varios atractivos en nuestra región como las playas, los pueblos del altiplano, el Lago Chungará y "el atractivo de Tacna que siempre es interesante para cualquier persona que viene a Arica".

No obstante, encuentra que el mayor problema es la falta de hoteles, sobre todo de 4 y 5 estrellas.

Asimismo, critica que "en infraestructura hay una deficiencia bastante grande, en aseo, ornato, iluminación y esperamos que la municipalidad pueda superar todos sus problemas y este verano la ciudad esté en condiciones de recibir a los turistas".

A su modo de ver, la presentación de la ciudad es otro de los problemas y "es allí donde todos deben colaborar para que los visitantes permanezcan en Arica".

Raúl Castro es un convencido que el turismo es el gran eje de desarrollo de la región "en cuanto a que todos los caminos pasan por Arica, pero tenemos que mejorar nuestra infraestructura y la atención, aunque Sernatur y la misma Corporación de Desarrollo han estado promocionando la región".

VISIÓN MUNICIPAL

La visión del alcalde de la ciudad, Salvador Urrutia, es que esta temporada "va a ser buena, y con mucha afluencia de turistas, porque además de las playas y el altiplano, existe una parrilla de actividades culturales con un carnaval de tres días donde hemos tenido la colaboración de Sernatur que ha realizado una promoción en Chile, Perú y Bolivia, y hemos asistido a muchas ferias de turismo".

También menciona que están eventos como el campeonato nacional de ajedrez y la visita del ajedrecista Anatoli Karpov que tendrá un espectacular duelo con el chileno Iván Morovic, lo que atraerá a muchos visitantes.

Igualmente, destaca la cantidad de certámenes deportivos y concursos, aprovechando el verano, pero antes resalta lo que serán los fuegos artificiales en el mar y en el Morro para recibir el 2015.

Sobre las playas, el alcalde cuenta que tienen máxima seguridad con motos de agua y colaboración de la Armada y Carabineros, además de afirmar que están habilitados los baños.

Acerca de las críticas sobre el aseo, la mantención de áreas verdes e iluminación, la autoridad comunal responde que "reconocemos falencias, pero tenemos una mirada optimista, e incluso varios turistas de crucero dicen que hay limpieza comparando con otras ciudades".

En concreto, el alcalde señala que se está abordando el tema del aseo y el mejoramiento de la iluminación, despejando trabas judiciales.

Incluso, destaca el apoyo del Ejército con cuyo contingente se ha sacado ya 600 toneladas de basura del lecho del río San José para aminorar el impacto de una eventual bajada del afluente.

Acerca de las grandes obras de mejoramiento de la infraestructura turística, puntualiza que el Gobierno ha iniciado un plan de potenciamiento, abordando mejoras en la ex isla El Alacrán, la playa Corazones y otros sectores. De la complicada situación económica del país, el alcalde opina que "la actividad turística y de consumo puede tener un efecto menor y mi impresión es que no se verá un impacto en contra para nuestra región".

POSITIVA UBICACIÓN

Juan Martínez, uno de los microempresarios gastronómicos que más trabaja con el mercado de turistas bolivianos en la temporada alta, afirma que "en el turismo nacional creo que habrá una baja por todos los cambios producidos, pero en lo receptivo para nuestra región va a estar positivo por el hecho que el dólar está alto y será favorable para el turista que nos visita, porque les van a dar más pesos por cada dólar y eso es un punto a favor de nosotros, sobre todo por ser una ciudad fronteriza y que recibimos a visitantes de afuera, en especial bolivianos; y esto nos da la tranquilidad que va a existir un buen flujo turístico en la temporada".

En cuanto a medidas para potenciar el turismo, como la devolución del IVA al turista extranjero, responde que "no me parece tanto su impacto, porque no ha existido una buena difusión, y no es algo que lo comentan mucho en el caso de los peruanos. Lo que pasa es que Perú está pasando por un buen momento económico y ellos ahora viajan mucho por el mundo, existiendo la posibilidad que también vengan por acá, puntualmente a Arica".

Respecto de eventos que atraigan a los turistas, Martínez menciona que "como macro evento, creo que está el carnaval andino, pero otros más pequeños no tienen gran impacto y en cambio el carnaval ha sido muy bien promovido, en especial en medios de comunicación nacional; en general Arica no es tan potente desde ese punto de vista".

Acerca de la infraestructura que posee la región para la industria del turismo, considera que "hay buenas inversiones y en el lado norte hay grandes superficies de terreno donde se han levantado condominios que le están dando otro aire a la ciudad".

Finalmente cree que Tacna es una ventaja para el sector porque "al turista que llega le atrae mucho estar a una hora del vecino país donde pueden hacer compras y es una fortaleza, un complemento, aunque ellos se manejan mejor en el servicio al cliente, pero eso depende ya de cada uno". J