Secciones

Arquitecto de la Junta de Adelanto Eduardo Hoyos critica anuncio de iniciativas "sin proyectos"

E-mail Compartir

Oriundo de Chillán, el arquitecto ya jubilado que integró la Junta de Adelanto, Eduardo Hoyos, llegó a la ciudad en la década de los '50 como funcionario de los ferrocarriles del Estado y ha visto como se ha trasformado, progresado y estancado la ciudad.

Como integrante de la institución que le dio el mayor crecimiento a la ciudad en la época que era Puerto Libre, Hoyos tiene una mirada más pragmática de ver el desarrollo en la ciudad, el cual ahora dice que se basa en "bocinas que terminan ilusionando a la gente".

- Creo poco a quienes andan con bocinas diciendo 'vamos a hacer esto'. Tengo una formación completamente distinta en mi profesión, en donde primero hay una idea que se lleva con croquIs, después ese croquis se lleva a un anteproyecto, luego lo valorizas y lo conviertes en proyecto. Tu hablas de que vas a hacer algo cuando tienes el proyecto; cuando tienes sólo la idea estás hablando en el aire. Aquí no tienen ningún proyecto y hay montones de millones de pesos gastados imaginariamente.

Cuando dicen que van a hacer el centro cívico y cuando pelean por su ubicación, es sólo por un terreno, no por un edificio. Con la idea, el croquis y el proyecto como tal recién se puede tener un valor de lo que se va a hacer. Es como tener una tela y decir que se hizo un vestido de 200 mil pesos y sólo está la tela.

Para mí es lógico que tengamos un centro cívico, tenemos las mismas instalaciones que cuando éramos una comuna y solo había gobernador. Ahora hay gobernador, intendente, seremis, un montón de instituciones y vemos que quitan aulas de la Universidad para la intendencia, o usan casas por aquí y por allá con servicios públicos.

-En eso gastan la plata…Hay cosas que se necesitan como el centro cívico, pero cuál va a ser, cómo y cuántos pisos serán, va a salir de las necesidades que hayan. Se habla del museo de las momias Chinchorro que pelean con la Universidad que quiere hacerlo en Azapa; otros quieren hacerlo en el Morro, otros en el centro cívico (Ex maestranza), lugar que es más lógico porque ahí están las momias Chinchorro o en el Morro porque ahí también las hay. Es medio ridículo que lo hagan en Azapa porque no tiene nada que ver las momias con Azapa, solo porque está la Universidad con su museo ahí. Se necesita el museo porque están pidiendo que sean patrimonio de la humanidad, pero mientras no se defina donde se edificará no se puede hacer el proyecto porque el suelo es distinto, hay distintos problemas.

-

-La única infraestructura que se hace son los block de cuatro pisos donde las pobres señoras sufrirán cuando sean viejitas y tengan que subir las escaleras con las bolsas de la comida. Ninguno de los gobiernos piensa en eso, construyen así y ahorran en el asesor, más barato el edificio, más viviendas, por eso hacen casitas de cinco metros, no importa que la gente no pueda vivir ahí, pero dan la casa. J

"No se hace nada proyectado... todo a lo que salga"

E-mail Compartir

l -Como ciudad estamos estancados en los años '70, porque no se hace nada proyectado, se hace todo a lo que salga. Lo que ocurre en el nudo vial Tucapel son cosas que no entiendo, se encuentran con problemas, cuando están a medio camino y los problemas se deben encontrar antes de ejecutar una obra; las expropiaciones se hacen antes de la construcción, no al final; eso significa que no lo estudiaron. El proyecto de nudo vial es algo que se conversa hace años; hace 12 yo me jubilé, pero cinco años antes conversábamos para hacer ese proyecto. En esa misma época en cuanto a vialidad de Arica, otro nudo complicado es en Santa María con Gonzalo Cerda y avenida Brasil, pero todavía no se hace. Han pasado más de 15 años y todavía se habla de que hay que hacer las cosas; están fregados porque hablan de lo mismo que se hablaba hace 15 años. Ahora hay más dificultad para hacer cosas porque se debe justificar social y económicamente los proyectos. No se hubiera hecho ninguna avenida ancha en el tiempo de la Junta de Adelanto si hubieran existido esas exigencias porque prácticamente no habían habitantes en la ciudad, estábamos proyectándonos a futuro; mientras no habían avenidas no iban a haber construcciones. Luego, Arica creció de una forma increíble, un 7% anual durante un decenio.

-¡Nada! las obras se hacían. El año 60 fue el terremoto de Valdivia y el gobierno dijo que para el mundial del '62 iban a terminar el nacional (de Santiago) y no iban a entregar recursos para ninguno más. Así que si no había estadio, el país iba a renunciar al mundial. Fue ahí cuando la municipalidad de Viña del Mar se puso con el estadio de Viña; en Rancagua lo construyó la minera Braden y faltaba uno. Le preguntaron a la Junta si podía hacer un estadio en dos años para 20 mil personas y aceptaron. Hicieron el edificio, se hicieron puentes, se duplicaron las viviendas en la población Juan Noé. J