Secciones

Fatal: la región lidera los accidentes caseros a nivel país

E-mail Compartir

Milagro, suerte, cosas del destino o incluso habilidad infantil para caer bien. A las 11.15 de la mañana del jueves 17 de octubre último, se registró uno de los accidentes más dramáticos que pudiesen ocurrir al interior de una familia y que por centímetros, no terminó con la vida de un niño de 2 años.

A esa hora, y justo cuando la madre del menor se encontraba haciendo aseo al interior del cuarto piso de un departamento de Villa Pedro Lagos, la víctima se subió a una de las tres sillas que se encontraban apegadas a la ventana con ropa para secar, precipitándose unos ocho metros y medio hasta el estacionamiento del recinto inmobiliario.

El accidente se asimila mucho al ocurrido en noviembre del 2011, cuando la pequeña Florencia cayó por entremedio de las escaleras del cuarto piso en los departamentos Pucarani, y que tras varios esfuerzos médicos y generosidad de varios dadores de sangre, se recuperó.

Los anteriores son dos antecedentes de lo que hoy por hoy llaman accidente intradomiciliarios y en donde en lo que va del año, la Región de Arica y Parinacota encabeza la lista de casos, con el 2,25 víctimas de este tipo de accidentes, per cápita.

Según datos aportados por la Jefatura Nacional de Homicidios de la PDI, institución que investiga este tipo de hechos, a la zona le siguen la de Los Ríos (1,30) y la de Los Lagos (1,14). Aunque en cuanto a la mayor cantidad de personas fallecidas por este tipo de accidentes, la tabla de posiciones la encabeza la Región Metropolitana, seguida de Valparaíso y después de Biobío.

¿QUÉ ES ACCIDENTE CASERO?

Según la propia PDI, existen seis divisiones de un accidente intradomiciliario o llamado comúnmente casero.

De ahí se desprende que el incendio es el más común de este tipo de tragedias, llevándose el 36,7% de la torta.

A esto le sigue las caídas, en su mayoría desde alturas como sillas, mesas, pisos, ducha o tina, con un 14.6%.

El tercer lugar recae la asfixia o aspiración gástrica, ya sea con sustancias tóxicas como veneno, medicamentos o limpiadores, con 6,4% de los casos.

Más abajo está la precipitación a gran distancia desde escaleras, ventanas o balcones, con un 5,4%.

Continúa la electrocución en conexiones eléctricas a la mala, artículos electrónicos no certificados o el típico caso del menor que metió los dedos al enchufe, con 5,4% del total de accidentes.

Finalmente está la sumersión como la sexta causa de este tipo de accidentes, con un 4,9%, donde basta para aterrizar un rato en la región, sobre todo en los valles de Azapa y Lluta, donde cada vez hay más extranjeros y donde cada vez hay más muertes a causa del niño, joven o adulto que cayó a algún canal de regadío del sector o a una piscina, sin saber nadar.

Más atrás quedaron la asfixia de algún cuerpo extraño, ya sea desde una pelota hasta un pedazo de carne en un asado; la sofocación, la muerte súbita o incluso la asfixia por monóxido de carbono.

PREVENIR

Por lo mismo y tras los resultados que arrojó este tipo de estadísticas en esta zona, la PDI, y en particular la Brigada de Homicidios (BH), levantó una campaña a nivel nacional para prevenir este tipo de situaciones, las que si bien suelen provocar lesiones graves, también se arriesga perder la vida.

En Arica, el comisario Carlos Bartheld, jefe de la BH, explica que si bien los números dejan mal parada a la región, desde esa unidad policial ya comenzaron un fuerte trabajo que incluye charlas, campañas en el Paseo 21 de Mayo y difusión en medios de comunicación locales para hacer un llamado a la prevención.

"Apuntamos más que todo a los padres, ya que los números arrojan que son los menores de edad hasta los 4 años donde se concentra el rango etario de las víctimas de este tipo de accidentes, entonces queremos llamar a la concientización, a la preocupación hacia ellos, en algo que si bien viene ocurriendo por décadas, bien pocas veces se sabía que existían una alta tasa de accidentabilidad por accidentes intradomiciliarios o caseros, no tomando en cuenta esto como causa de lesiones graves o causa de muerte", explica.

"El trabajo que realizamos como brigada es entregar consejos, dípticos y todo lo que tenga información que relacione la prevención de estos casos".

En el mismo punto, Bartheld explica consejos rápidos y útiles que tengan que ver para no ser parte directa o indirecta de un accidente intradomiciliario. De ahí desprende que para evitar un incendio, "procurar que las instalaciones de gas y eléctricas sean realizadas por personal especializado. Como también no sobrecargar enchufes o extensiones". En cuanto a una caída, "tratar de no utilizar sillas, mesas o pisos como soportes, sino que una escalera, y en buen estado. En tanto en la ducha o tina, mirar el bolsillo y comprar antideslizantes o incluso pasamanos para minimizar el riesgo de caídas".

En el caso de la asfixia, "no dejar al alcance de los niños artículos pequeños que puedan ingresar a su boca, lo que obstruiría las vía respiratorias si no se percata a tiempo".

Para evitar una precipitación, y esto va directamente con el primero de los dos casos expuestos en los primeros párrafos de esta nota, está el "usar mallas de seguridad en ventanas y balcones. Esto ya debería convertirse en obligatorio sobre todo desde el segundo piso para arriba en un departamento".

MENORES DE EDAD

Como si fuera poco, desde la propia PDI también sumaron a estas estadísticas el grupo etario que más sufre con este tipo de accidentes, donde a nivel país, los menores entre los 0 y 4 años, con 141 casos. En el segundo lugar se encuentran las personas entre los 50 y 54 años (72 casos) y finalmente entre los 70 y 74 años (63 casos). J