Secciones

La isla chilena donde se está prohibido nacer

E-mail Compartir

ué pasaría si se prohibe a las personas nacer en algún lugar de Chile, como Valparaíso, Chiloé, Arica o Concepción? ¿Se acabarán los porteños, los chilotes, los ariqueños o los penquistas?

Este es el drama que desde hace 25 años tiene el archipiélago de Juan Fernández, donde las mujeres son obligadas a parir en el continente, Santiago o Valparaíso, bajo el argumento de que no existen las condiciones técnicas/médicas para llevar a cabo un parto normal y todos caen en la categoría de "riesgo".

Angélica Sánchez tiene, 38 años y un hijo de 9 años. Lleva siete meses embarazada y está decidida a dar a luz a su hija en la isla Robinson Crusoe, que pertenece al archipiélago de Juan Fernández.

Actualmente se encuentra en la región, tratando de obtener apoyo de algunas autoridades y poder cumplir con su mayor deseo: dar a luz en la isla, rodeada de su familia y de la tierra que tanto quiere.

Envió una carta a la Presidenta Michelle Bachelet, a ministros y otras autoridades nacionales y regionales, donde explica, con muchos argumentos, la necesidad de que su futuro hijo nazca en la isla.

"En Juan Fernández no se le permite a la mujeres la opción de dar a luz en la isla, debido a que no existen las condiciones médicas para atender un parto que pueda tener eventuales complicaciones de riesgo para la madre como para la guagua, por tal razón son evacuados (obligadas) médicamente a trasladarse al continente en la 34° semana y permanecer en alguna ciudad donde sus recursos (económicos, sociales y familiares) le permitan ser acogidos con una estadía hasta después del término del embarazo. Esto ha causado que no nazcan en esta comuna insular niños y niñas hace más de 25 años, resultando esto en una necesidad de identidad cultural sentida y conversada por los propios isleños nacidos y criados en el Archipiélago", señala uno de los párrafos de la carta.

REVISIÓN DE CRITERIOS

Lo que está exigiendo Angélica Sánchez es simple: "la revisión de los criterios que se aplican a las mujeres de Juan Fernández, en cuanto se refiere a que si las condiciones del embarazo son normales y existe un parto normal previo, que pronostica un alumbramiento normal, y que éste pueda ser observado y atendido por un equipo médico mínimo comisionado por el Estado para que asista el parto in situ en la isla, oportunidad que además ofrece el equipo médico local para acercarse a la atención primaria de un embarazo y parto de bajo riesgo".

Para llegar a exigir esto para todas las futuras madres del archipiélago, Angélica Sánchez ha fundamentado su decisión en varias ideas, entre las que se incluyen que "Juan Fernández es una sociedad insular que ha sido desarraigada de lo más fundamental que es la construcción de su propia identidad insular y su territorialidad, por eso cobra importancia el derecho a las personas a nacer en el lugar donde viven sus progenitores y en este caso en Robinson Crusoe".

POLÍTICAS TOTALITARIAS

En la carta enviada a las autoridades también se señala que "los fernandezianos, tras haber experimentado los efectos concretos del maremoto, aún sufren como sociedad los efectos emocionales que causan este tipo de políticas totalitarias para el territorio nacional y estandarizadas para todas las personas sin reconocer la diversidad de las mismas y la particularidad de nuestro territorio".

Angélica Sánchez señaló finalmente que "no todas las mujeres son candidatas a tener un parto normal y que no todas tienen el valor para tomar esta gran decisión, tener un alumbramiento normal y lo más natural posible, por lo tanto en la actualidad es una oportunidad para el país reconocer y acoger la diversidad de las personas, sin perjuicio de las garantías que ofrece el Estado chileno en la seguridad de la vida de las mismas y sus hijos e hijas por nacer".

El ALCALDE

El alcalde de la comuna Juan Fernández, Felipe Paredes, explicó que el costo emocional que están pagando las madres en su territorio es inmenso, "ya que deben separarse de sus familias, de sus hijos, de sus parejas, al momento del parto, y eso es injusto".

El edil agregó que "nosotros sabemos que estamos en una zona extrema e insular del país, pero eso no es justificación para no contar con los avances médicos para asegurar un parto seguro a las mujeres de la isla. Esto debe cambiar y en este momento Angélica está representando el sentir de muchas mujeres y futuras madres de la zona".

El alcalde Felipe Paredes agregó que "además de la necesidad urgente de que niños vuelvan a nacer en Juan Fernández, hay un problema de instalaciones de salud que tienen que ser mejorado. Aquí no sólo se deberían atender partos, si no también realizar operaciones. Aquí llegan cruceros con mucha gente, flotas internacionales y necesitamos un servicio de urgencia moderno y acorde con los tiempos que estamos viviendo".

Finalmente el alcalde señaló que "este tema necesita un análisis profundo de parte de las autoridades y comenzar a planificar las instalaciones médicas necesarias, no sólo para atender un parto, sino para atender las emergencias de la isla. A veces aquí alguien se fractura un pie y debe ir al continente y pasar cuatro meses antes que lo operen. Eso debe cambiar lo antes posible".

EL CONSEJERO

Manuel Millones, consejero regional, señaló que "estamos apoyando la causa de Angélica, ya que pensamos que si los médicos pronostican un embarazo y parto normal, no hay razones para obligarla a salir de Juan Fernández y atenderla en Valparaíso o Santiago".

Millones agregó que "obviamente hay que analizar caso a caso y siempre serán los médicos los responsables de tomar estas decisiones, y en este caso se estarían dando todos los antecedentes para que el bebé pueda nacer en la isla".

El consejero regional agregó que "una de las razones fundamentales que estamos entregando es el desarraigo que se le produce a la madre, y su futuro hijo, de su grupo familiar. Eso no está bien y hay que tratar de evitarlo, especialmente si pensamos que en el año 2014 tenemos muchas más herramientas médicas y tecnológicas que hace 25 años". J