Secciones

A tres años, la tercera etapa del Parque Lauca sigue luciendo así

E-mail Compartir

La remodelación del Parque Lauca, fue uno de los proyectos más aplaudidos por la comunidad; sin embargo, a cumplirse tres años, aún no se ejecuta su tercera etapa.

El 2011 el Consejo Regional aprobó 711 millones de pesos que fueron destinados para la tercera etapa del parque Lauca, ubicado en la población San José, específicamente para el tramo comprendido entre las calles Alejandro Azolas y Pedro Aguirre Cerda. El proyecto fue ejecutado durante la gestión del ex alcalde Waldo Sankán; se terminaron las dos primeras etapas; sin embargo, en la tercera la empresa decidió no continuar con las obras, dejando todo el sector cerrado hasta la fecha.

Carmen Araya, vecina del sector, manifestó que al mantener cerrado el parque se ha convertido en un foco de delincuencia.

"Jóvenes se esconden al interior del parque, consumen drogas y alcohol. En este sector la mayoría somos adultos mayores, no podemos transitar tranquilos".

Otro vecino, Francisco Pérez, dijo que le prometieron un gran parque, pero los trabajos no se inician, muchas personas botan basura y por causa del cierre el sector proyecta una imagen de inseguridad.

"Necesitamos que nos digan qué va a pasar con el proyecto, no queremos permanecer sin parque".

Comisión

El administrador municipal (s) Antony Torres contó que la tercera etapa del Parque Lauca es un tema que se encontraron cuando asumió la nueva gestión. Contó que tienen que conformar una comisión liquidadora.

"Cada vez que un contratista abandona un proyecto y tiene que cumplir con el contrato se llama a una comisión liquidadora para conocer cuánto avanzó la empresa, cuánto le pagamos y cuánto debemos cobrarle. Los profesionales, tienen que sacar el informe, porque un llamado a licitación nueva implica saber hasta dónde dejó y tenemos que revaluar los costos, ya que no es el mismo proyecto y en la práctica tendremos que hacer uno nuevo; es muy complejo cuando una empresa deja una obra", señaló. J

Constituyen mesa regional contra el microtráfico

E-mail Compartir

l Con la tarea de elaborar un completo diagnóstico del microtráfico en la región y coordinar diversas acciones destinadas a enfrentar la venta de drogas en los barrios y recuperar estos espacios públicos, se constituyó la Mesa Regional de Coordinación Interinstitucional de Tráfico Ilícito de Drogas, integrada por la Fiscalía, Intendencia, Carabineros y la PDI.

Esta instancia nace en el marco de la firma del Convenio de Colaboración entre la Fiscalía de Chile, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, Para La Prevención y Persecución del Tráfico Ilícito de Drogas a Nivel Barrial y de las Organizaciones Criminales 2014-2018, y que busca, por una parte, intensificar la persecución del tráfico barrial de drogas, y por otra, desarticular organizaciones criminales de distinta complejidad que se dedican a grandes volúmenes de estupefacientes.

En este sentido, la mesa regional se abocará a la elaboración de un diagnóstico sobre la venta de drogas en los barrios de la comuna, para posteriormente priorizar algunos sectores determinados en los que se trabajará implementando distintas intervenciones con énfasis en la prevención (por parte de los organismos de Gobierno) y persecución penal a través de la Fiscalía.

"Este convenio suscrito por estas cuatro instituciones implica un avance para nosotros como Fiscalía en el marco de la labor de intensificar las investigaciones en materia de tráfico urbano o microtráfico. A través de esta mesa regional vamos a buscar que las investigaciones penales no sólo redunden en detenciones y procedimientos policiales sino que además se traduzca en una mejor calidad de vida para los vecinos en sus barrios. De esta manera todas las instituciones vamos a hacer esfuerzos hacia un objetivo común que busca que la gente recupere su barrio y eliminar de manera definitiva los focos de venta de drogas", expresó la Fiscal Regional Javiera López. J