Secciones

Tarjeta Joven estará ahora en formato digital

E-mail Compartir

l El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) lanzó su nueva aplicación de la Tarjeta Joven que se adapta a las costumbres tecnológicas de los jóvenes, la nueva imagen y aplicación UsalAPP para IOS y Android, busca innovar y mejorar el acceso de este beneficio a los jóvenes de 15 a 29 años. Para el director Regional de Injuv, Samuel Pozo, "los jóvenes de nuestra región tienen diversas necesidades, por este motivo que estamos innovando con una aplicación que busca incentivar el uso de nuestra Tarjeta Joven en forma digital, en una aplicación, acorde a los intereses de nuestra juventud, estamos implementando un sistema práctico y muy útil. Sin embargo, aún mantenemos la tarjeta física con un diseño renovado y actual, para que nuestros jóvenes puedan utilizar el formato que más les convenga." "Las nuevas características permitirán tener una tarjeta digital, a través de la cual se accederá a todos los beneficios y descuentos en las 15 regiones en cultura, deporte, turismo, educación, entre otros", puntualizó Pozo. Los convenios pueden ser buscados georreferencialmente según región, comuna o ciudad; áreas de interés y porcentajes de convenio, todo en un mapa satelital que ubicará la posición del usuario. Asimismo, la aplicación tendrá un lector de código QR; una opción para poder dejar opiniones y comentarios; acceso directo a facebook y twitter y notificaciones de los convenios existentes más cercanos a un máximo 200 metros de distancia. J

Falta de matadero atenta contra la ganadería local

E-mail Compartir

A rica y Parinacota es una de las pocas regiones del país que no posee un matadero para faenar a los animales que se crían en la zona. El Plan Especial de Desarrollo Estratégico para la región considera una de esas instalaciones, pero aún no se define si será de tipo móvil o estará fijo en un lugar.

Leonardo Torres, jefe subrogante de Diplan, explica que se está trabajando en la licitación de una consultora que realice el estudio de factibilidad de un posible matadero móvil.

"Este estudio tiene un plazo de 3 meses y si se concluye que un matadero móvil es la opción más conveniente, hay que encargar la compra de vehículos al extranjero", asegura. Agrega que si todo resulta bien sería el próximo año la fecha en la que debería hacerse realidad la existencia de un matadero, ya sea móvil o fijo.

Roberto Lau, gobernador de Parinacota, considera de extrema necesidad y urgencia la creación de un matadero, especialmente en la provincia de Parinacota, que posee un aproximado de 65 mil cabezas de ganado.

"En Arica sólo se consume carne añeja e importada, ya que es traída del sur y del extranjero y se conserva a través de químicos. No se consume carne local, por lo mismo, porque no existe un matadero que supla esta necesidad. Esto afecta bastante a los ganaderos de Parinacota, ya que al no poder matar a sus animales pierden dinero, pues no los pueden vender. Esta necesidad fue planteada por los vecinos al intendente a través de diálogos ciudadanos", destaca el gobernador.

Lau asevera que es de imperiosa relevancia que la región cuente con un lugar de estas características, porque la actual planta de este tipo en Putre es una pequeña cancha de matanza donde se faena a los camélidos, ovejas y vacunos, pero con un nivel ínfimo de productividad ya que funciona dos veces a la semana y la carne que se vende es sólo para auto consumo, se vende en los restaurantes de Parinacota y también llega en pequeñas cantidades al Agro, especialmente la carne de camélido.

CABEZAS DE GANADO

En la actualidad, existirían en la región cerca de 65 mil cabezas de ganado y la actividad se reduce a algunos mataderos clandestinos, que no tienen ninguna incidencia como actividad económica y con riesgos sanitarios, además del menoscabo de la ganadería en las localidades rurales.

Una opción es instalar una planta cuya base estaría en el Valle de Lluta y la faenadora móvil, que sería importada desde Estados Unidos, la cual se desplazaría a diferentes localidades ganaderas de la región, como General Lagos, Camarones y Putre con una autonomía de tres días para realizar su trabajo y poner en frigorífico el producto.

El requisito básico es que haya conectividad vial en buenas condiciones para el efectivo desplazamiento del matadero móvil y su unidad de frío.

Se ha calculado que un matadero tradicional tiene un costo sobre los 600 millones de pesos, en cambio una planta faenadora móvil alcanzaría los 180 millones de pesos, considerando además la autorización en el país del uso de estas plantas móviles frigorizadas para acudir a las zonas ganaderas. J

Dictarán ciclo de charlas sobre el creacionismo

E-mail Compartir

l El creacionismo, la doctrina que postula que el universo y nuestro mundo fue creado directamente por Dios, como lo afirma el relato bíblico, será el tema de un ciclo de charlas que dictará en Arica el autor evangélico Santiago Escuain.

El escritor y conferencista español expondrá el tema hoy y el viernes, a las 16 y las 20 horas, en la Iglesia Presbiteriana Bíblica Fundamentalista Manantial, ubicada en Panamericana Norte con Mentón, en la Población Poconchile 1.

Mañana hará lo mismo en el auditorio de Electrónica de la Universidad de Tarapacá, en el Campus Saucache, a las 19 horas.

Los temas de la charla incluyen Conocimiento, Ciencia y Fe; Darwin (o azar) o designio?; La vida, Sistemas Complejos Especificados; Materialismo, Humanismo Ateo y Darwinismo, y La Iglesia Local insertada en el Siglo 21.

Santiago Escuain nació en Barcelona (España), es casado y tiene seis hijos. Estudió Ingeniería Técnica en Procesos Químicos en la Universidad de Barcelona y también es intérprete inglés-español.

Pero su principal actividad es defender los postulados del creacionismo. J