Secciones

La golondrina que hace sus nidos en los desiertos

E-mail Compartir

Afines del año pasado, la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) www.redobservadores.cl se propuso el desafío de encontrar las colonias de nidificación de las golondrinas de mar (de color negro) y para ello abarcaron las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Todo esto por que tenían grandes interrogantes sobre dónde nidifica esta especie, cómo es su biología reproductiva y si los proyectos mineros o energéticos desarrollados en el norte del país impactan sobre sus sitios de reproducción.

cuatro expediciones

Con esta inquietud a cuestas nació el proyecto "Golondrinas de Mar del Desierto", apoyado por la fundación norteamericana WAN Conservancy, que ha permitido a equipos de la ROC durante 2013 y 2014 realizar cuatro expediciones con importantes hallazgos, de los cuales el ariqueño Ronny Peredo, biólogo marino y ornitólogo también fue partícipe.

"Esta idea nace porque nos fuimos dando cuenta que los individuos jóvenes de las golondrinas de mar se dejaban caer en la ciudad. Era un fenómeno interesante de observar, sobre todo en primavera y verano, donde se les ve de vez en cuando algo desorientados durante su vuelo. Por eso decidimos explorar por la región hasta encontrar los nidos", explicó Peredo.

nidos en desiertos

Una vez que el equipo de ornitólogos del ROC recorrió Pampa Chaca, Camarones y Pampa Chuño dieron con los primeros hallazgos de nidificación de las golondrinas de mar. Y la ubicación de estos nidos fue un tema preocupante para estos amantes y especialistas en aves.

Debido a la falta de conocimiento que se tiene de la golondrina de mar negra, Bird Life International, el organismo mundial especializado en las aves, la ha clasificado como "Inadecuadamente Conocida". Por este motivo es importante encontrar y proteger sus áreas de nidificación. En la actualidad, en Arica existe una serie de proyectos emplazados en las pampas Chuño, Chaca y Camarones que amenazan seriamente su conservación.

"Hemos identificado colonias activas en áreas de operaciones para la minería y en zonas de ejercicios militares. Nos preocupa que nuevos proyectos energéticos como plantas termoeléctricas o solares puedan también poner en riesgo estos sitios. Las colonias no son fáciles de encontrar, y podrían pasarse por alto cuando se evalúan estos proyectos", agrega Rodrigo Barros, Presidente de la ROC.

"Se necesita que la comunidad de Arica, las autoridades y las empresas que están desarrollando proyectos en estos lugares tomen conocimiento de este descubrimiento y generen acciones concretas para proteger las colonias de reproducción de la golondrina de mar negra", puntualiza Ronny Peredo.

ave endémica

Esta especie es endémica de la corriente de Humboldt y su reproducción está pobremente documentada, conociéndose sólo un sitio de nidificación en la península de Paracas en Perú.

Los sitios hallados durante el último año en la región abarcan más de 80 kilómetros lineales con colonias activas, las que inmediatamente se han comenzado a estudiar, recabándose hasta ahora valiosa información.

"La golondrina de mar negra no es un ave tan desconocida para los ariqueños, porque cada primavera y verano caen en la ciudad ejemplares jóvenes o "volantones", que se desorientan con las luces al volar por primera vez al mar y que la gente suele encontrar y reconocer como pequeñas gaviotas negras de caminar torpe", señala Ronny Peredo, parte del equipo de investigadores de la ROC.

características

Las golondrinas de mar son pequeñas aves de vuelo rápido y ágil, que viven toda su vida en alta mar, visitando tierra sólo para su reproducción. Existen 4 especies de golondrinas de mar en las aguas marinas del norte de Chile : la golondrina de mar chica (Oceanites gracilis), la golondrina de mar peruana (Oceanodroma tethys), la golondrina de mar negra (Oceanodroma markhami) y la golondrina de mar de collar (Oceanodroma hornbyi). A pesar de ser especies regulares en la zona, muy poco o nada se sabe de su biología reproductiva.

próximas expediciones

Los objetivos más próximos que se ha propuesto la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) son encontrar nuevas colonias y seguir estudiando las que ya han sido localizadas. Para ello ya se encuentran programadas las próximas expediciones al norte del país, desde Arica hasta Antofagasta, con la finalidad de llevar un registro de los nidos de estos ejemplares casi desconocidos para el ojo común de las personas. J