Secciones

En Arica partió el Primer Diálogo de la Infancia con participación ciudadana

E-mail Compartir

l La jornada participativa se realizó en la Casa del Trabajador de la CUT, donde asistieron más de 150 personas, representantes de organizaciones que trabajan con la infancia, juntas de vecinos; estudiantes y ciudadanos preocupados por los temas de la infancia.

La importancia de esta actividad es que el Consejo Nacional de la Infancia, inició ayer en Arica el primero de los 18 diálogos participativos que desarrollará en todo el país, con el objetivo de recoger diversas opiniones, desde la perspectiva ciudadana. Las mismas que serán consideradas en la construcción de la nueva Ley y Política de Garantías Universales de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

"Después que se realicen todos los diálogos vamos a devolver en cada región un informe con las propuestas que hizo y también con las que serán consideradas para la nueva ley", dijo María Estela Ortiz secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia.

"Chile tiene un 75 % de niños violentados y eso nos preocupa, por eso la temática de la violencia también se abarcó", explicó la autoridad del consejo, quien señaló que "Arica posee una red de infancia que es un ejemplo para otras regiones por su permanencia y por el aporte que hacen en temas indígenas, en consumo de drogas, con inmigrantes y otros temas de políticas sociales que abarcan. Por eso decidimos comenzar aquí por el apoyo del Gobierno Regional, del intendente y las instituciones", añadió Estela Ortiz. J

Proyecto regional busca extraer nuevo colorante de microalgas

E-mail Compartir

El 90 por ciento de los productos alimenticios o de la industria cosmética o farmacéutica tienen colorantes de alto riesgo para la salud, incluso cancerígenos.

Así lo dio a conocer el doctor Diego Villagra, del Laboratorio de Química Ecológica y Bioprocesos, Centro de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Tarapacá.

Todo esto en el contexto del lanzamiento del proyecto "Extracción del pigmento azul Ficocianina desde Arthospira SP para el mercado alimenticio, cosmética y medicina en el Norte de Chile".

En concreto, según explicó, el proyecto con apoyo de Innova Corfo, busca crear plantas para la extracción de este pigmento azul en microalgas, aprovechando la energía solar en la zona.

El proyecto se basa en que en la última década, el norte de Chile se ha caracterizado por la producción de microalgas para el consumo humano y para la producción de pigmentos.

"Microalgas como spirulina, verde azulada, puede producir hasta un 25 por ciento de su peso en ficocianina, un pigmento azul de gran interés económico", afirman los expertos del proyecto.

El interés económico se basa en la utilización de éste como colorante natural, disminuyendo así el consumo y utilización humana de productos con químico sintéticos.

Presente en este lanzamiento estuvo el doctor Roberto Abdala del laboratorio de fotobiología y biotecnología de organismos acuáticos del Departamento de Ecología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, España.

Abdala dio a conocer que el proyecto es realmente innovador y que tiene impacto económico además de las propiedades antioxidantes que posee el producto. J

Entregan lentes a trabajadores de la Construcción

E-mail Compartir

l Un total de 74 lentes ópticos se entregaron en una primera etapa, como parte del operativo oftalmológico desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción durante el mes de octubre, el que atendió 369 trabajadores asociados.

Durante la semana ya se entregaron 37 gafas en la obra de constructora Lemat, mismo número que se materializó en la obra de Guzmán y Larraín, los que fueron muy bien recibidos por los trabajadores beneficiados. Nelson Castillo, de la obra Lemat, expresó: "Esta es la segunda vez que recibo este beneficio, necesitaba cambiar. Es muy buena esta entrega porque atenderse con un oftalmólogo y hacerse los lentes es muy caro. J

Ocupación hotelera repunta tras terremoto

E-mail Compartir

l El director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Sergio Draguicevic, le informó al intendente Emilio Rodríguez y al delegado presidencial para la Reconstrucción, Dante Pancani, que durante los días posteriores a los terremotos registrados el 1 y 2 de abril, la ocupación en los hoteles de la región bajó a un 25 por ciento. La acción coordinada entre Sernatur, el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Turismo, explicó, permitió elaborar una serie de programas que llevaron a aumentar esa ocupabilidad a un 67%.

Draguicevic sostuvo que el impacto inmediato se observó en Semana Santa, cuando las reservas de turistas nacionales y extranjeros bajaron considerablemente producto del fuerte movimiento telúrico. J