Secciones

A cuidarse: Arica posee una de las tasas más altas de cáncer a la piel

E-mail Compartir

T omar sol en Arica sin medir las consecuencias ni las precauciones necesarias puede dejar de ser una situación placentera para convertirse en un episodio de riesgo mortal.

El sol es acumulativo, por lo tanto, los daños de la exposición al sol en las horas de alto riesgo (de 11 a 16 horas) pueden provocar a la larga severos daños que podrían derivar en un cáncer de la piel.

Actualmente, el cáncer de piel no melanoma (el tipo más común de cáncer) es el segundo más frecuente en la población masculina de la región, representado por 70 casos por cien mil hombres, muy por sobre lo presentado a nivel nacional, que es de 25 casos por cien mil hombres. En la población femenina, el cáncer de piel no melanoma, es el más frecuente, presentando en nuestra región 52 casos por cien mil mujeres con una marcada brecha por sobre los casos a nivel nacional, en que se presentan 19 casos por cien mil mujeres.

Los especialistas de este tipo de cáncer han comprobado su relación con la sobreexposición a la radiación solar ultravioleta que durante el periodo más cálido (de septiembre a marzo) presenta niveles peligrosos llegando hasta el nivel 12, lo que es extremadamente peligroso especialmente para los lactantes, niños y personas de tez clara.

CUIDADOS

La dermatóloga del Hospital Doctor Juan Noé, María Cristina Araya, advierte que en esta región se deben tomar las precauciones necesarias para tener una relación saludable con el sol. "Los hombres deben usar gorros y las mujeres sombreros de ala ancha además de no exponerse al sol en las horas riesgosas y usar un protector solar con filtro sobre 30 ó 50 según sea el tipo de piel. La gente debe saber que el protector se debe aplicar media hora antes de la exposición a la luz y se debe retocar cada dos horas. En la cara debe usarse el equivalente a una cucharadita de té", explicó.

Agrega que hay que tener un especial cuidado con los niños, ya que si una persona ha sufrido una quemadura solar ampollar en la infancia se duplican las probabilidades de cáncer cuando adulto, por lo tanto, la dermatóloga enfatiza que "jamás se debe permitir que los niños sufran quemaduras solares".

La dermatóloga, además, destaca el envejecimiento prematuro como una de las consecuencias de la exposición irresponsable. "Este efecto se puede comprobar fácilmente en personas que tienen 40 y representan hasta 60 años. Por eso se deben tomar los cuidados necesarios especialmente en esta región donde estamos expuestos a diario a los rayos UV".

De acuerdo a las cifras entregadas por la Seremi de Salud, la sobreexposición solar de la población chilena, en especial la nortina, representa un factor de riesgo en lo que se refiere a los efectos negativos de la radiación solar ultravioleta sobre la piel y los ojos derivando en quemaduras solares, envejecimiento prematuro, cataratas y, en el peor de los casos, en cáncer de la piel, enfermedad que se puede prevenir y que cada vez suma nuevos casos en la región. J