Secciones

El pequeño Alonso lleva esperando más de un año para que lo operen

E-mail Compartir

E l caso de Alonso Araya dado a conocer por este medio el 3 de julio de este año aún no tiene solución. El pequeño, que posee un linfangioma o tumor de medio kilo y sufre de disrafia espinal, aún sigue a la espera de ser operado.

Actualmente Alonso se encuentra hospitalizado por una celulitis que le afecta donde se encuentra el tumor producto probablemente de la picazón de un insecto.

Su madre, Paulina Cecchia, dice que todo comenzó el martes pasado cuando lo vistió. 'Noté que su masita estaba extraña y tenía fiebre acumulada en ese lugar. Lo llevé a urgencia porque sabía que algo andaba mal. Ahí lo dejaron hospitalizado. Esto es una advertencia para que ya no sigamos esperando por la operación. Nos han cambiado de fecha en tres oportunidades y esto no puede seguir así', dice decidida la madre.

Alonso, que cumplió 2 años el pasado 9 de octubre, lleva esperando más de un año por una operación que lo libere del linfangioma que no le permite caminar ni moverse con facilidad. Este tumor va creciendo con él y no lo deja desarrollarse como los demás niños de su edad.

Son tres fechas las que le han dado a Alonso para operarse en el Hospital Roberto del Río en Santiago. La primera fue el 29 de mayo de 2013, la segunda en febrero de este año y la tercera en mayo pasado. Todas estas fechas han sido canceladas porque, según explica la directora del Hospital Juan Noé, Ximena Guzmán, el caso de Alonso es complicado para los médicos.

La fisiatra asegura que se pidió nuevamente una hora para que Alonso sea operado y su calidad de vida mejore. Esta vez se solicitó al Hospital Calvo Mackenna que opere el linfangioma del pequeño.

'Esperemos que la fecha de operación no se extienda más allá de un mes porque los han tramitado bastante. Conocemos su situación y por eso decidimos dejarlo

hospitalizado porque sabemos que su caso es especial. A los demás niños no los dejamos internados por una celulitis, les damos los antibióticos y se van a sus casas', asegura la doctora. Agrega que revisó al pequeño y lo encontró con muy poca fuerza en sus sistema motor y en sus extremidades inferiores. La idea de los especialistas locales es que Alonso sea operado primero del linfangioma y luego de la disrafia espinal, ya que esta última intervención es aún más complicada, pues compromete su columna.

Alcalde de General Lagos pide que se declare zonade catástrofe a la comuna

E-mail Compartir

l El problema de la sequía sigue causando estragos en la población de General Lagos especialmente porque afecta al ganado camélido. Gregorio Mendoza, alcalde de General Lagos, dijo que se puso en conocimiento al intendente Emilio Rodríguez del problema de mortandad de animales a consecuencia de la sequía y la presencia del puma. Estas situaciones han motivado al alcalde a solicitar a la máxima autoridad de la región, que se declare a la citada comuna fronteriza limítrofe con Perú y Bolivia, como zona de catástrofe. El edil Mendoza enfatizó que 'el grave problema de sequía y escasez de pasto natural y mortandad de animales pequeños como llamas y alpacas, es motivo de desesperación y preocupación, ya que el sustento de vida está en un riesgo inminente de subsistencia'.

Luego agregó que 'es realmente penoso ver como la ganadería de la zona está en inminente riesgo de desaparecer'. J

Salida a terreno reveló nuevos descubrimientos en la Quebrada de Maní

E-mail Compartir

l Una nueva expedición arqueológica por parte del equipo que conforma la línea de Arqueología y Antropología del Cihde reveló nuevos e interesantes descubrimientos. El grupo conformado por Calogero Santoro, Katherine Herrera (UTA), Delphine Joly (postdoctorante IAI-UTA), Paula Ugalde (CIHDE), Claudio Latorre (PUCCh), Matías Corvalán (arqueólogo)y los estudiantes UTA Javier Cárcamo y Wilfredo Faundes; realizaron exploraciones arqueológicas en el abanico aluvial de Quebrada Guatacondo, en la Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá, quienes durante una semana trabajaron en la excavación de un sitio arqueológico en la planicie aluvial de Quebrada Maní. Según explicó la arqueóloga Paula Ugalde, el objetivo de la salida a terreno fue la excavación y búsqueda de nuevos sitios de finales del Pleistoceno, época en la que comenzó a poblarse el norte de Chile, hace aproximadamente 13 mil años. El sitio de Quebrada Maní arrojó varias sorpresas, entre las que destaca el hallazgo de elementos como cordelerías de fibra animal, conservados en excelente estado por miles de años y que suman nuevas pistas a esta investigación, que pretende develar la historia milenaria de la vida de las sociedades y de especies biológicas en el Desierto de Atacama. J