Secciones

Nueva masculinidad: mujeres analizaron al hombre ariqueño

E-mail Compartir

E l rosado para las ni ñas, el azul para los niños. Una plancha de juguete para ella y un auto para él. Son claros ejemplos, simples y comunes de la vida diaria, y que ayudan a estereotipar a hombres y mujeres en su comportamiento social.

Pero la sociedad ha cambiado y hoy hombres y mujeres pueden usar ambos colores, como también él puede lavar la loza en casa y cambiar pañales, y ella estudiar ingeniería en mecánica y desempeñarse en una gran empresa automotriz.

Todo lo anterior fue parte del seminario "Construcción social de la masculinidad, retos y desafíos pendientes", llevado a cabo en el auditorio del Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, y expuesto por el abogado Joshua Calderón, quien es experto en temáticas de género e incidencia política y profesional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú.

Fueron tres las jornadas organizadas por la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer, enfocadas a funcionarios públicos, estudiantes de carreras masculinizadas de la Universidad de Tarapacá y a organizaciones sociales, de mujeres y representantes de juntas de vecinos de la ciudad.

El experto sostuvo que "el acercamiento con la comunidad ha sido bastante valioso en vista de que hemos tratado un tema poco tratado y a la vez novedoso, un tema necesario e importante, porque la otra mitad de la población, en este caso los varones, necesitamos procesos de reeducación formales para referirnos sobre nuestros sentimientos, emociones y cómo debemos aprender a participar de igual a igual con la pareja y a la no violencia en el hogar".

Sobre el encuentro con funcionarios públicos, el abogado añadió que los seminarios están especialmente para sensibilizar a los hombres de la región y aseguró que el tema de género no es solamente el trabajo con la víctima de violencia intrafamiliar. "El género es mucho más amplio y empieza a través de un proceso de transformación personal. Si yo soy un promotor de los derechos humanos y formo parte del Estado, y mi Estado se encuentra reconociendo el discurso de género, yo tengo que aplicarme, sea la función que yo tenga, y eso me invita a un tema más profundo que es la transversalización del enfoque de género", explicó.

Calderón destacó, además, la participación de los estudiantes de la UTA, especialmente con los jóvenes de las carreras de ingeniería, ya que son carreras a las que muchas veces la cantidad de mujeres que entra es muy inferior comparada con la de los hombres.

El decano (s) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Jaime Villanueva, comentó que "en un inicio sólo habían baños para varones, y que al construir el nuevo edificio tuvimos la necesidad de construir baños para mujeres, ya que los porcentajes de ingreso a nuestras carreras habían cambiado bastante", dijo.

la voz femenina

Natalie Merino (24) tiene una niñita de cuatro años llamada Ignacia. Actualmente, estudia la carrera de obstetricia en la Universidad de Tarapacá. Esta mamá dice que los hombres han dado un gran salto al entender lo que realmente significa cuidar a un hijo. "Es impagable el hecho de que tu pareja te ayude en el proceso de enseñanza de los niños; antes sólo se preocupaban de trabajar, pero ahora quieren estar presentes en todo momento y eso se agradece mucho", señaló. J