Secciones

Los payasitos ariqueños que utilizan la risaterapia para mejorar la salud de los niños

E-mail Compartir

S i para cualquier adulto estar hospitalizado es una situación compleja, esto se acrecienta aún más si el internado es un niño, ya que se ven privados de lo que más les gusta que es jugar.

Para alegrar a los pacientes pediátricos hospitalizados, surgió en 1971 a cargo del doctor Hunter Doherty, más conocido como Patch Adams, la risaterapia que consiste en médicos que se vestían de payasos y alegraban el día a los huérfanos, pacientes y a sus familiares. La historia de vida del doctor Hunter inspiró la película Patch Adams, en la cual el fallecido actor Robin Williams interpreta el papel protagónico.

Esta misma historia pero con personajes locales se está desarrollando en Arica, donde los jóvenes Camilo Bacian (Payaso Chocolito), Juan Medina (Payaso Queque), Luis Malla (Payaso Mallita) y los aprendices de payaso Juan David Salazar y César Bacian realizan intervenciones hospitalarias para alegrar la estadía de los pacientes internados.

Los jóvenes se están capacitando en el Hospital de Tacna, donde forman parte del grupo de la Risolidaridad en la que participan junto a otros voluntarios peruanos.

"Nos estamos capacitando para armar una organización estable en Arica. Trabajamos con niños en diferentes niveles con enfermedades básicas como resfriados y cosas simples hasta niños con enfermedades más graves. Hay oportunidades en las que no podemos entrar sin mascarillas y, en otras casos más complicados, ni siquiera podemos ingresar", comenta Luis Malla, integrante de esta agrupación y presidente nacional de la Agrupación de Jóvenes Artistas.

Agrega que cuando los niños los ven ingresar vestidos de payasos, se alegran mucho y les brillan los ojos. "Ellos tienen una sonrisa muy especial, de alivio. Es algo inexplicable para cualquier persona. Uno los ve llenos de cables y tubos, pero con una alegría tremenda. Es una sensación de emoción que recorre todo el cuerpo. Tratamos de traspasar a los niños un poco de energía para que sigan adelante en su tratamiento y se mejoren".

Esta misma intervención también la han realizado en el Hospital Doctor Juan Noé, pero en contadas oportunidades, ya que aún no hay una organización estable que se dedique a ello. Los payasitos tienen el apoyo de la agrupación artística Che Che Cole y junto a ellos han difundido la risaterapia en las salas del centro hospitalario local. Los payasos reparten a los niños globos en distintas formas como de corazones y animales y les cuentan chistes e historias para alegrarles el día a ellos y a sus familiares que pasan numerosas horas junto a los niños. También entregan humor a las enfermeras y al equipo médico en general.

"Hemos tenido la suerte de poder comprobar como el simple acto de hacerlos reír y entregarles un poco de alegría genera tantas cosas positivas en la salud de los niños haciéndoles olvidar, aunque sea por unos momentos, que están hospitalizados en un lugar lleno de jeringas, cables y mangueras. La sonrisa de un niño es una luz maravillosa que alegra la vida. Es una experiencia maravillosa", agrega el payaso Mallita.

Los ariqueños creen fervientemente en que la risaterapia produce efectos positivos en el organismo y ayuda a mejorar las defensas.

Para ser parte de las agrupaciones de risaterapia hay que estar debidamente capacitados y también conocer los cuidados que se debe tener y la constancia, ya que es un tratamiento y deben tener una preparación donde se les enseña también a controlar sus emociones, ya que nunca deben transmitir pena a los pacientes sino que esperanza y alegría.

Los que han visto la película Patch Adams saben de qué se trata esta terapia, que cada vez va ganando más seguidores en el mundo, y es aceptada como una práctica hospitalaria.

Se ha comprobado que la risa es un fenómeno que puede funcionar como medicina, es natural y está al alcance de todos.

Actúa como un potente antidepresivo ya que produce endorfinas, las cuales funcionan como analgésicos naturales y promueven un estado mental positivo.

"Si bien podemos ser muy talentosos no nos podemos olvidar de que los niños están bajo los cuidados médicos y no podemos intervenir en eso. En el último encuentro de jóvenes líderes nos impregnamos de este proyecto y queremos hacerlo binacional, que vengan payasos de Perú a Chile y viceversa".

Quienes quieran participar de esta agrupación pueden escribir al correo luismalla1@gmail.com J