Secciones

Miguel Alcubierre: "las ondas gravitacionales nos ayudarán a tener una nueva astronomía"

E-mail Compartir

"Es importante que la gente se acerque a la ciencia y a la tecnología y que entienda el universo y lo que está ocurriendo en la naturaleza", dijo el doctor en física Miguel Alcubierre, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), quien abrió el XVII Congreso Internacional de Aficionados a la Astronomía, que finaliza el sábado con una Star Party (Fiesta de las estrellas) en Copaquilla.

El evento está organizado por la agrupación de aficionados a la astronomía "La Chakana", los que están dedicados a realizar observaciones y acercar esta afición a la comunidad a través de la divulgación con actividades en terreno, como talleres y reuniones.

Las exposiciones, que partieron ayer en el Teatro Municipal, continuarán hasta mañana en el Aula Magna del Campus Velázquez, en la Universidad de Tarapacá.

Miguel ALCUBIERRE

El anunció la teoría conocida en el mundo científico como la "Métrica de Alcubierre", que habla de la posibilidad de un viaje a mayor velocidad que la luz al crearse una burbuja de deformación plana dentro de la cual se situaría estacionariamente al cosmos.

Para ejemplificar, la nave "surfearía" sobre una especie de ola espacio temporal dentro de la burbuja de deformación plana.

El físico , quien es también director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, habló sobre "Ondas Gravitacionales".

En su clase magistral, Miguel Alcubierre, explicó que, "una onda gravitacional es una perturbación en la gravedad y que se propagan por el espacio vacío como ondas a la velocidad de la luz".

El científico dijo que el fenómeno se produce en objetos astrofísicos muy violentos, como la explosión de supernovas, choques de estrellas de neutrones y choques de agujeros negros, por ejemplo.

"Cuando ocurre esto hay distorsiones de la gravedad y que en principio pueden llegar a la tierra, donde las podríamos detectar, y aunque aún no lo hemos logrado, esperamos hacerlo en los próximos 5 años. Esto permitirá hacer nueva astronomía y ver directamente el núcleo de una supernova, ya que hoy y con luz vemos solo la parte de afuera. Con esto veríamos directamente el colapso del núcleo y, también nos permitiría hacer cosmología ya que podríamos detectar el otro lado del universo", aclaró.

También habló de viajar al pasado, lo que sería muy complicado; "si hay viajes al pasado se rompe la causalidad y no podríamos predecir nada y la física dejaría de funcionar. La teoría métrica Alcubierre es una forma de viajar más rápido que la luz, y en principio si fuera posible nos metería en este problema de que posiblemente se podría usar para viajar al pasado, entonces habría que ver cómo evitamos eso. En resumen la métrica Alcubierre es un modelo matemático, sobre qué tenemos que hacerle al espacio y para hacer eso se necesita materia que produzca gravedad, lo que puede resultar imposible", concluyó. J

Amplian plazo para postular al "Sello Chile Inclusivo"

E-mail Compartir

l Hasta el 9 de noviembre se extendió le plazo para postular al Sello Chile Inclusivo en su versión 2014.

"El Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento que entrega el Estado de Chile, a través de Senadis, a las instituciones públicas y privadas que realicen medidas de acción positiva hacia la inclusión social de las personas en situación de discapacidad", señaló la directora regional, Lilian Rojas.

Desde el plan piloto del proyecto Sello Chile Inclusivo a la fecha, Senadis ha reconocido más de 70 empresas y organismos públicos a lo largo del país, que han demostrado esfuerzos importantes en materia de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, accesibilidad universal tanto de infraestructura, como de sus plataformas electrónicas.

Los interesados pueden ingresar sus postulaciones en el sitio web www.sellochileinclusivo.cl. Las categorías en las cuales se puede participar son: Sello Chile Inclusivo a Instituciones Públicas y organizaciones sociales. J