Secciones

Preparan primera feria costumbrista en Chaca

E-mail Compartir

l Más que contentos están los lugareños del valle de Chaca, quienes con el apoyo de la Municipalidad de Arica y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, preparan la primera Feria Costumbrista 2014 para los días viernes 24 y sábado 25 de octubre.

Amadiel Codoceo, presidente de la Junta Vecinal de Chaca, localidad perteneciente a la comuna de Arica ubicada a 48 kilómetros de la ciudad, contó que habrá 40 stands con una completa muestra agrícola, ganadera y de comidas típicas para la comunidad ariqueña. Junto con ello destacan actividades recreativas y ecuestres y cada día habrá un espectacular show.

El viernes a las 21 horas se presentarán Intitaqui, Davon, Mauricio Villavicencio y Los Aywas de Perú con la animación de Patricio Ramírez y el sábado 25 desde el mismo horario actuarán en el escenario que se montará, los Hermanos Bustos, Los Aywas, 90 Grados, y los cantantes Marianela Rodríguez y Alejandro Páez.

El dirigente informó que los dos días que durará la feria costumbrista habrá locomoción desde el Terminal del Agro.

Esta actividad -resalta- es para resaltar las tradiciones, la riqueza cultural y patrimonial, y colocar en valor los productos que se dan mucho en el valle como el melón tuna, la sandía y también varios verduras. J

muestra andina con lo más auténtico

E-mail Compartir

Lo más auténtico de nuestras tradiciones junto a la gastronomía y música vernacular, están presentes desde ayer en la tercera Muestra Andina de Arte y Cultura Indígena, inaugurada al pie del Morro.

La actividad es organizada en el marco de los 21 años de existencia de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), junto a la Municipalidad de Arica, el Consejo Regional de las Artes y la Cultura, y Sernatur.

La muestra es una gran oportunidad para los artesanos que llegaron desde distintas y alejadas localidades de la Región de Arica y Parinacota.

Es el caso de una esforzada familia de artesanas, compuesta por Elvira Valdés y sus tres hijas, que viven al pie del volcán Tacora a 4.800 metros de altura, en la comuna de General Lagos.

Una de las hijas, Lidia Villalón, relató que "somos un taller familiar "Kaytu Kuyruma" (lanas de colores) que lleva cuatro años, y que vimos la posibilidad de trabajar en lana, a pesar que toda la gente joven se viene a la ciudad".

La gracia de esta familia de artesanas es que ellas mismas en su pueblo esquilan las alpacas, luego seleccionan las telas y crean productos como los gorros, guantes y los bolsos típicos donde los hombres llevan las hojas de coca.

"Como ahora se ve un mercado, se puede trabajar la fibra de tu camélido", expresan las expositoras.

Mientras Sandra Osnayo, proveniente del valle de Codpa, comuna de Camarones, expone en esta muestra, bisutería y accesorios hechos de lana de alpaca, utilizando para ello el vellón del animal.

Uno de sus productos estrellas son los collares muy originales con los adornos en lana de alpaca.

La artesana afirma que la clave su trabajo es "tener tiempo y paciencia, para hacer cada bolita y luego los diseños de los collares".

Respecto de su emprendimiento, señaló que es la Conadi quien las capacita a través de una escuela de negocios, además de la implementación.

En la muestra, también hay productos como el pan de maíz o quínoa, traído por la agricultora de Parcohaylla (Camarones) Edith Mollo Arcón, quien cuenta que "nosotros nunca dejamos nuestra alimentación básica y en la mesa siempre hay alimentos cocinados con maíz". J