Secciones

En su día, profesores cuentan qué les gustaría de la reforma

E-mail Compartir

alumnos por aula

Iván Salas Madrid, profesor de lenguaje del colegio North American College, manifestó que el gobierno ha mostrado los ejes de la reforma que son el fin a la selección, el lucro y el copago, que son situaciones macro, "si hubiera partido con mejorar los sueldos y las condiciones de trabajo hubiera sido más adecuado".

Como explicó el docente, en cada sala hay un promedio de 40 alumnos, incluso en algunos establecimientos hay 45; "entre 25 a 30 alumnos en la sala es un número razonable para trabajar; esos números los maneja la OCDE, así se puede hacer un trabajo más individualizado", manifestó.

Salas comentó que frente a esta situación a veces se ocupa más tiempo en la disciplina que en el aprendizaje.

carrera docente

"Los colegios municipales tienen una carrera profesional docente relativamente organizada porque tienen años de servicio, les pagan perfeccionamiento, pero en el caso de los colegios subvencionados donde estoy, la ley dice que el sostenedor decide lo que pagará por perfeccionamiento y años de experiencia, no hay obligación, la ley debería ser para todos los establecimientos", comentó y especificó que con el esfuerzo de todos, desde el sostenedor hasta el último integrante de la comunidad escolar, se logran buenos resultados académicos.

planificación

"Creo que es el primer acercamiento para finalizar con el lucro. Por otra parte, es súper importante dejar la selección académica a un lado sobre todo en este nuevo contexto social y en relación al copago, en nuestro país hay que volver a creer en las garantías sociales estatales", especificó.

cambio estructural

"Entendemos que la crisis educacional no ha sido causada por los profesores o las evaluaciones estandarizadas si no por una crisis del sistema educacional, en ello coincidimos con el gobierno. Se requiere de un sistema nacional de educación para ir mejorando no solamente las condiciones laborales del docente sino que también la calidad de la educación; coincidimos en eso, pero no vemos señales concretas para mejorarlo". J