Médicos a palos II
En relación a la excelente columna ("El médico a palos", sábado 4 octubre) que nos brindó el Dr. Hernán Sudy con su prosa docta y amena, deseo comentar que me parece de la máxima pertinencia el tema. Estamos viendo "médicos a palos" en varios ámbitos de nuestro quehacer y es importante que nos mantengamos atentos no solo los médicos y profesionales de la Salud sino toda la comunidad que es la que recibe, se beneficia o sufre por nuestras acciones.
Conviene enfatizar que los requisitos que menciona el Dr. Sudy deben cumplir los médicos que desean ejercer en nuestro sistema público (extensible al sistema privado acreditado) no son "obstáculos o escollos" antojadizos que puedan ser salvados por medidas administrativas, ellos responden a la importante necesidad de salvaguardar la calidad de la atención de salud que se le brinda a los ciudadanos, que ésta les sea dada por personal idóneo y certificado en sus competencias para determinada profesión y especialidad.
Es por eso que preocupa cuando livianamente se habla de traer profesionales foráneos evitando que deban cumplir con los necesarios exámenes y requisitos dada la supuesta "urgencia" de contar con ellos.
El tema del "médico a palos" también podemos extrapolarlo a la formación de los profesionales, aludiendo a la idea de crear una escuela de medicina local. Es de suma importancia exigir que el cuerpo docente que va a trabajar en esta hipotética escuela sea de excelencia, tanto en los ramos científicos básicos como en los ramos de formación clínica; además se debe contar con laboratorios completamente equipados y campos clínicos de práctica suficientes en número y adecuados en su complejidad. Creo que se debe ahondar en esto, estudiarlo y prepararlo bien antes de comenzarlo.
Dr. Juan Salgado M.
Médico Anestesiólogo
U. de Chile