Secciones

Obras de Termoeléctrica se iniciarían en dos meses

E-mail Compartir

Henry Ordóñez, ingeniero civil electricista de la Universidad de Tarapacá, es gerente de Newenche, empresa de Ingeniería responsable del proyecto eléctrico de la Central Termoeléctrica Parinacota. Desde Santiago, conversó con La Estrella sobre la planta de respaldo al suministro de energía eléctrica, la cual en un plazo de 50 días estaría pronta a iniciar su proceso de construcción, desmitificando que fuera contaminante.

sin efecto de polución

- Todos los proyectos ejecutados o por ejecutar, en cualquier ámbito o actividad económica provocan algún efecto en su entorno o medio ambiente. Los efectos que cualquier proyecto provoque, están acotados y cumpliendo con los estándares o normas exigidas por la legislación. En el caso de la Central Parinacota, la RCA así lo certifica, ya que de no cumplir con las normativas exigibles no se habría autorizado su construcción. No llegará ninguna polución ni a la ciudad ni a los valles que no esté técnicamente permitida por la regulación y la normativa chilena vigente.

- Una central de respaldo es aquella que está destinada a operar solo en condiciones de falla de otras unidades de generación o del sistema de transmisión con la finalidad de reducir el tiempo de interrupción del suministro eléctrico. CT Parinacota permitirá acortar la duración de las fallas del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), de cinco horas a 20 minutos.

La región es muy frágil desde la perspectiva eléctrica, toda la energía que consume proviene de Tarapacá y Mejillones. Además, los riesgos de enfrentar fenómenos naturales como sismos o tsunamis, hacen aún más frágil la situación de dependencia energética. Esto genera un ambiente no propicio para los inversionistas que miran a Arica y Parinacota como una oportunidad. El turismo demanda, en cualquier parte del mundo, conceptos de calidad de suministro eléctrico, básicamente asociándolo a la seguridad de las personas y el poder satisfacer las necesidades básicas de entretención.

cambios

- Por iniciativa propia, propone al momento de tomar control, introducir mejoras tecnológicas y dejar a la región con el potencial de poder utilizar a futuro (cuando esté disponible), gas como combustible para generar su electricidad de respaldo. Esta propuesta fue plasmada en una carta de pertinencia, la que luego de una larga tramitación no fue aceptada por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA).

La no aceptación de estas propuestas de mejoras, alejan las posibilidades de tener un sistema más flexible y con menor impacto ambiental que el aprobado y vigente. Más flexible, ya que no se tendrá la posibilidad de generar con gas o diésel 2, dependiendo del combustible que se disponga en Arica; sino que solo se podrá generar con diésel 6.

El proyecto a ejecutarse debe mantener las características aprobadas en 2009, lo cual es la señal que recibe el inversionista que es ese el proyecto que se debe construir. No es el óptimo que quisiera Rurelec, pero se debe tener la certeza que cumple con la normativa ambiental vigente; esto significa que la decisión adoptada el 15 de septiembre del presente es negativa para los intereses de la región. J

Diputado emplaza al alcalde a evitar permisos para CT Parinacota

E-mail Compartir

l Tras el anuncio de que comenzará la construcción de la Central Termoeléctrica Parinacota, el diputado Vlado Mirosevic se mostró disgustado y opuesto a las obras.

El parlamentario dijo que "el gobierno publicó que promovería este proyecto para reactivar la economía, luego el ministro de Economía me asegura que no está dentro de sus planes y, finalmente, hoy leemos los dichos de la empresa que da el vamos a la obra. Algo anda mal aquí, parece que nos quieren ver la cara a los ariqueños".

Mirosevic dijo que entre los permisos que faltan para que inicien las obras, hay uno adicional que podría frenar el proyecto; "el paso de los camiones debe ser por un camino de propiedad municipal y es el alcalde el que puede negarle a la empresa la servidumbre de paso. Con esta negación municipal, el proyecto se vería incompleto. Por tanto es el alcalde quien puede frenar esta aberración ambiental".

Finalmente el parlamentario dijo que convocará a una gran movilización ciudadana para mostrar "la mayoritaria oposición que tiene este proyecto dentro de los ariqueños". J

Gobierno insiste en que no forma parte de los ejes de desarrollo regional

E-mail Compartir

l Desde la Intendencia, informaron que el proyecto no forma parte de los ejes de desarrollo del Gobierno Regional, reconociendo lo manifestado por la comunidad en los 20 diálogos ciudadanos organizados para elaborar el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de Arica y Parinacota.

En efecto, el 15 de septiembre pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), que preside el intendente Emilio Rodríguez, decidió que las modificaciones al proyecto original presentadas por la empresa son meritorias de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), principalmente por el requerimiento de acceso a la futura planta por San Miguel de Azapa, distinto al camino del proyecto inicial. La CEA, consideró que la nueva ruta posee impactos que no fueron evaluados en la calificación anterior, como no estar habilitado para el traslado de sustancias peligrosas, la alta probabilidad de existencia de vestigios arqueológicos y la existencia de territorios indígenas susceptibles a lo que establece el Convenio 169 de la OIT. Si la empresa decide no ingresar estas modificaciones para su evaluación y quiere desarrollar el proyecto inicial aprobado el año 2009, no tiene resuelta la llamada "servidumbre de paso", por donde se trasladarían los insumos de la empresa. Es decir, no posee permisos para la utilización del camino, lo cual es pertinencia de la Municipalidad de Arica. J