Secciones

Cuando los contenedores pasan a ser una amenaza latente

E-mail Compartir

Con la discusión instalada entre los ariqueños tras la caída del proyecto del Barrio Cívico en el sector de la ex Maestranza Chinchorro y la posible instalación de un espacio para el almacenamiento de contenedores en aquel lugar, estas estructuras, que hoy en día abundan en el Puerto de Arica comienzan a ser el blanco de críticas ciudadanas.

No es casualidad que muchos de los ariqueños vivan con cierto temor por la presencia de torres de contenedores en el puerto local, y es que aún está en la memoria el terremoto del año 2010 y posterior tsunami, cuando en el sur, los contenedores y barcos se salieron de las áreas portuarias para ir a parar a las calles de la ciudad, tras el fenómeno que azotó las costas nacionales, convirtiéndose así en estructuras peligrosas.

reduciendo el impacto

Uno de los que busca la manera de reducir el impacto negativo de los contenedores en caso de un posible tsunami es el director regional de la Onemi, Franz Schmauck.

Según el funcionario de gobierno "nosotros hemos trabajado en conjunto con la Armada y la Intendencia para buscar las opciones de que todos aquellos que estén vacíos, porque fundamentalmente son ellos los que pueden generar un mayor impacto negativo en la zona costera después de un tsunami, permanezcan 24 horas o el tiempo menor posible en el puerto, o sino que sean derivados a un puerto seco".

Schmauck explicó que "también estamos buscando la opción de que la cantidad de contenedores apilados en la altura sea menor para evitar que éstos puedan caer y ser arrastrados por la ola, por lo tanto, estamos organizando un trabajo y queremos acordar rápidamente un protocolo de acción".

Agregó que "a nivel central, en todos los puertos de Chile, Onemi se está reuniendo con las fuentes pertinentes para poder realizar este protocolo. La idea es evitar contenedores vacíos o con sustancias químicas en los puertos de Chile que puedan afectar a la población en caso de tsunami".

El director regional de Onemi recalcó que "obviamente que estos contenedores podrían salir y dañar la infraestructura pública y privada de la ciudad. Está claro que es un daño que se debe reparar, pero lo que no puede pasar es que la población que vive en el sector no evacue y pueda ser dañado por esos contenedores".

catástrofe química

Según el prevencionista de riesgos Luis Soto "la única manera de mitigar el daño de los contenedores ante un posible tsunami es trasladando estas estructuras a un lugar alejado de la zona costera".

El profesional comentó que para aminorar el riesgo no deberían existir muchos contenedores vacíos en el Puerto de Arica, "ya que sería muy fácil para que éstos los arrastre el mar y si fueran contenedores con algún material químico no habría manera de disminuir el peligro y sería una catástrofe".

Una de las tantas oficinas públicas que permanece frente al Puerto de Arica y que ve diariamente el traslado y embarque de estas estructuras es el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). De acuerdo a su director, Sergio Draguicevic, "Chile es un país de sismos y terremotos, no podemos vivir preocupados de cuándo va venir el tsunami. En todo el país pasa lo mismo, todas las ciudades de Chile tienen zona costera, es algo normal, y hay que tomar las precauciones. En nuestro servicio tenemos un plan de evacuación, pero no pensando en los contenedores y la ola, sino más bien pensando en que es necesario cuidar y preservar la seguridad de los funcionarios y la gente en general".

Agregó que "a los turistas también debemos protegerlos. Nosotros creemos que a la larga el puerto y en general los puertos de Chile tienen que desaparecer de las zonas donde están los servicios y la comunidad. En ese sentido, sé que hay un proyecto de puerto seco para Arica, pero siendo claro es un riesgo tener el puerto y los contenedores tan cerca de la ciudadanía".

La posición de Lagos

Según el profesional "acá hay varios enclaves. Primero cuál es el valor que la ciudad le asigna al borde costero. Todo el borde costero histórico de la ciudad tiene esta pared que es el puerto y sus instalaciones complementarias".

Lagos explicó que "hay que entender que el puerto está lleno de contenedores, y un tsunami cuando inunda el borde costero va a transportar todo lo que no esté bien sujeto al suelo. Lo vimos en detalle para el evento del año 2010 en el puerto de Talcahuano donde los contenedores y las embarcaciones fueron transportadas sobre superficies secas y muchas de ellas impactaron viviendas y estructuras y a veces, incluso, no siempre, producen más daños que la misma inundación del tsunami, por lo tanto es un peligro y amenaza que debe ser considerada".

Lagos comentó que los japoneses llevan una ventaja al momento de convivir con la amenaza de un tsunami "ellos tienen estándares, han bajado la densidad de contenedores en la costa, máximo permiten tres contenedores en altura, para mayor seguridad.

Evitan localizar en la zona costera contenedores sin carga, porque si están vacíos éstos son arrastrados fácilmente por el mar. En la Octava Región ya se está discutiendo el transporte y almacenaje de contenedores a una zona baldía de modo de evitar que se vuelva a repetir el escenario del año 2010. Pero no es un problema solo de Arica , sino de todas las instalaciones costeras portuarias de Chile".

Agregó que "tiene que haber una discusión dentro de cualquier plan de contingencia, y evidentemente la autoridad local tiene que hacer las exigencias y recomendaciones del caso de modo de disminuir el peligro, ya que ese es su rol".

El responsable de los contenedores en el Terminal Puerto Arica (TPA) no pudo referirse al tema debido a que no se encontraba en Arica. J