Secciones

Los ramaderos hacen patria al pie del Morro

E-mail Compartir

Almirante Latorre es también un pueblito al interior de La Serena, con no más de 100 habitantes. Uno de ellos era Nazario Araya Aguirre, hasta que por esas cosas de la vida se vino a Arica y encontró un nuevo amor.

Antes, trabajó 14 años en las famosas ramadas de La Pampilla de Coquimbo.

Luego, al llegar a Arica junto con su oficio de zapatero en la población Cabo Aroca, se empezó a dedicar cada 7 de Junio y cada 18 de Septiembre a su ramada 'Valle Verde' junto a su compañera Sara Luque Vilca.

En esto lleva 29 años, por eso es que su voz es autorizada a la hora de conocer a los más antiguos ramaderos que hacen patria al pie del Morro en esta celebración por los 204 años de Independencia de Chile.

Según cuenta don Nazario, ya conoce los gustos de los ariqueños y en su local de comida 'ofrezco los asados y depende cómo los prepare uno, porque en mi caso sin echarle condimentos, sólo agua y sal, pasan de la parrilla al plato'.

Sólo el chancho lo hace adobado, pero señala que 'a muchos no les gusta'.

En lo que único que ha variado el servicio es que desde hace tres años ofrece también, los infaltables 'terremotos', sobre todo a la clientela más joven, porque los demás le piden chicha o un vinito.

Acerca de la historia de su llegada a Arica, afirma que 'vine una vez a la ciudad cuando más joven y luego me devolví a La Serena, pero regresé acá, porque me encanta el clima y la seguridad'.

Junto a su señora, destacan que en el local 'Valle Verde' se toca de preferencia música chilena.

Otra de las ramaderas más antiguas y arraigadas entre los asiduos a la buena mesa es 'Doña Dominga', que desde hace años se hace presente también con un local en las fondas al pie del Morro.

Pero ahora, su hija Miriam Condori Calle es la que lleva adelante el negocio en este sector.

Tal como en el local cercano al Terminal del Agro, en las ramadas el plato preferido de los comensales es el fricasé.

Miriam, quien se crió viendo cómo su madre cocinaba éste y otros platos típicos de la gastronomía andina, corrobora que 'el fricasé es ideal para la resaca, porque es una sopa de chancho picante y viene acompañada de papas chuño y mote maíz, un verdadero levanta muertos'.

Asegura que esto es como servirse una sopa de mariscos, pero a la manera de la cocina andina.

Se muestra orgullosa de heredar este arte culinario, ya que 'mi madre lleva cocinando este plato desde que yo nací hace 40 años'.

La ramada 'Doña Dominga' lleva más de 10 años funcionando en este sector de la costanera y siempre está con público que reconoce la buena mano de estas cocineras de nuestra zona.

Pero sin duda que las ramadas no serían tales si no se vendiera lo que algunos llaman 'el elixir de la vida' o el licor que hace famoso en sus canciones 'Tito' Fernández.

Y en este sentido, Raúl García, llamado 'rey del terremoto', se luce dejando a los ariqueños más doblados que churros.

El comerciante, que se esfuerza en muchas actividades, como vender banderas chilenas, desde hace varios años que también llega a las ramadas con su local de bebestibles.

Este 'compadrito' que llegó desde el sur hace mucho tiempo, asegura que tiene los mejores contactos con los sureños que preparan el mejor pipeño, ideal para los terremotos grado 8.

Y por supuesto que en estas fondas no faltan los típicos juegos de la pesca milagrosa, botar los tarros, achuntarle a las botellas con billetes o la tómbola.

La idea es que hasta el domingo, nadie muera de sed o hambre. J