Secciones

Afrodescendientes crearán villa cultural en las Llosyas de Azapa

E-mail Compartir

Son 80 familias afrodescendientes quienes crearon un comité de vivienda para acceder a la casa propia, pero con un modelo bien particular que trata de poner en valor el terreno que para ellos es ancestral; el valle de Azapa.

Cristián Báez, dirigente de la agrupación afrodescendiente Lumbanga, manifestó que este proyecto tiene que ver con un tema de identidad.

'Queremos crear una población con pertinencia intercultural en el valle de Azapa que es nuestro territorio ancestral y acceder a la casa propia. Por ejemplo, no queremos una plaza cuadrada como es la herencia española si no que redonda; en el cerro que está al frente podremos hacer la Cruz de Mayo; la villa puede ser el punto neurálgico donde se hagan los carnavales; la junta vecinal será como la quincha, donde tengamos una galería de todas nuestras manifestaciones culturales; queremos tener nuestras plantas medicinales, la caña de azúcar, etc.', manifestó Báez.

En el sector de las Llosyas es la ubicación donde se está gestionando la ubicación para esta villa.

La seremi de Bienes Nacionales, Ingrid Robles, manifestó que la comunidad afrodescendiente se acercó para solicitar terrenos para poder reproducir las plantas que trajeron cuando sus antepasados llegaron acá.

'Se les entregará un terreno de dos hectáreas para que reproduzcan las plantas medicinales de su cultura. De forma paralela ellos están solicitando terrenos para crear un villorio afro, eso lo deben gestionar con Serviu, pero hay un terreno de 5 hectáreas disponibles para transferirlos a Serviu para cumplir con ese proyecto', explicó la seremi.

Báez criticó que actualmente en el valle de Azapa no existen terrenos para poder construir viviendas, 'en San Miguel, Las Maitas, Sobraya. Hoy día la gente está viviendo hacinada. Hay que buscar la forma de mantener las viviendas en la zonas rurales como el valle de Azapa. A la gente rural sólo le queda ingresar a la lista de espera para optar a casas en la ciudad. Este modelo que buscamos crear es de integración ante una necesidad de la gente de habitar y seguir trabajando en el valle de Azapa'.

El conjunto habitacional Los Cimarrones de Azapa deben su nombre a una expresión afrodescendiente que significa 'arrancar del amo'.

'Los rebeldes escapaban de su amo, por eso hoy se usa la expresión hacer la cimarra. Nos quisimos poner Los Cimarrones para revivir y recuperar nuestro territorio ancestral, ya que nuestros abuelos tuvieron que irse a vivir a la ciudad a la fuerza', manifestó el dirigente de Lumbanga. J

Culminan tronaduras en la cuesta de Acha

E-mail Compartir

l El término definitivo de las tronaduras para la construcción de la tercera pista en la Cuesta de Acha de la Ruta 5, anunció el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres Godoy, tras dar a conocer el Plan de Contingencia Vial para este último tramo de esta carretera, con el fin de atender el aumento de visitantes a la región de Arica y Parinacota por Fiestas Patrias. El Plan de Contingencia consiste en levantar uno de los dos cortes que tenía la Cuesta de Acha, para hacer más expedito el tránsito y sólo ha mantenido uno de 3,5 kilómetros que tendrá tránsito alternado. La empresa COP Limitada, a cargo del contrato, disminuyó en dos meses los trabajos de tronaduras, por lo que se pone fin al corte de tránsito diario que se implementaba durante las tardes para estas faenas. La iniciativa tuvo una inversión de $6.637 millones, para la construcción de una tercera pista, la renovación del pavimento y de la señalética, un acceso vial con paradero e iluminación para ingresar a Acha, y una zona de estacionamiento para camiones en la parte alta de la cuesta. J