Secciones

Pescadores artesanales obtienen beneficios

E-mail Compartir

l En el marco de la misión a Santiago del seremi de Economía, Claudio Acuña, se llevó a cabo una reunión con el secretario ejecutivo del Fondo de Fomento a la Pesca Artesanal (FFPA), Marcos Quinteros, en la que participó el presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la Región de Arica y Parinacota, Alberto Olivares.

En ella se dialogó acerca de la posible renovación del convenio entre el Gobierno Regional de Arica y Parinacota (GORE) y el FFPA para 2015, además de cómo aprovechar la exención de IVA para que las licitaciones tengan mejores precios.

'Un tema muy destacado en este encuentro fue el hecho de que en Arica se dio inicio al trabajo de seguimiento nacional de los proyectos financiados por el programa del Gobierno Regional y el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal', expresó el dirigente.

Agregó que 'este seguimiento de iniciativas, evaluará todo el ciclo de vida de los aproximadamente 60 proyectos desarrollados en Arica entre el 2010 y el 2014 y, en el caso de la región evaluará su impacto de 8 de éstos'. J

Zofri apoyará parque Chacalluta en la región

E-mail Compartir

l El presidente del directorio de Zofri S.A., Patricio Sesnich Stewart, comprometió una plena colaboración y apoyo en recursos por parte de esa compañía al Parque Industrial Chacalluta, lo que permitirá potenciar el sistema de zona franca de Arica en la región.

El compromiso lo asumió durante una reunión sostenida con el directorio de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, que se tradujo en una conversación franca, directa, no exenta de críticas por parte de los representantes de los gremios e instituciones, pero sí con altura de miras.

Sesnich llegó al encuentro acompañado del director de la empresa, Eugenio Hidalgo, y del gerente de la Oficina Arica del Parque industrial Chacalluta, Carlos Smith. A su vez, Cordap estuvo representada por directores de diversos gremios, instituciones y de la comunidad organizada.

Estuvo presente también, en representación del intendente regional, Emilio Rodríguez, el seremi de Economía, Claudio Acuña.

El presidente de la Corporación, Edward Gallardo fue enfático en señalar que Zofri S.A. no ha hecho grandes aportes al desarrollo de Arica y Parinacota. 'Todos los esfuerzos estuvieron destinados al Parque de Alto Hospicio en desmedro del Parque Chacalluta de Arica', apuntó. Sesnich siguió atentamente las opiniones reconociendo muchas realidades planteadas. 'Las cosas hay que decirlas como son y ustedes tienen mucha razón en lo que expresan'. precisó. J

Ruta a Bolivia sigue entre las más peligrosas del país

E-mail Compartir

Con 53 accidentes de tránsito y 11 víctimas fatales durante el 2013, la ruta 11 Ch, se ubica entre la más peligrosas a nivel nacional, junto a la Panamericana, que une desde Arica a Quellón.

Las cifras corresponden al informe entregado por la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), con estadísticas de todas la regiones de Chile, en relación a la cantidad de accidentes y víctimas fatales.

En el informe se destacó que la causal de la gran mayoría de los accidentes es el exceso de velocidad, que no se respetaría ni en las zonas urbanas o interurbanas.

Los antecedentes de la Conaset, muestra que en las rutas de mayor circulación se registran más muertes, en cada región.

A nivel nacional, además de la Ruta 5, las más peligrosas son la 160 de BíoBío y la 60 CH de Valparaíso.

Entre los objetivos del informe de la Conaset, es verificar las carreteras más siniestradas, las que estarían incluidas en un proyecto que las dotará de radares capaces de captar y multar a aquellos vehículos, cuyos conductores guien a exceso de velocidad.

La iniciativa deberá pasar por la Cámara de Diputados, para crear un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), el que captará y enviará la infracción al domicilio del mismo infractor.

Esta tecnología es utilizada en la mayoría de carreteras de los países desarrollados, donde el índice de víctimas fatales ha disminuido hasta en un 40 %.

Aunque para la mayoría de chilenos la ruta 11 Ch no es conocida, en nuetra región esta vía de alto tráfico fue bautizada como la 'Ruta de la Muerte'.

En dicha carretera se han producido gran cantidad de accidentes con víctimas fatales.

La vía es utilizada por camioneros bolivianos, cuyas máquinas vienen con desperfectos mecánicos, causados por la antiguedad.

En otras ocasiones, ha sido la irresponsabilidad de los mismos conductores, la que ha originado los accidentes.

Junto a esto se puede desprender la mala condición de la ruta, especialmente el sector, cercano a Parinacota, donde las obras de pavimentación fueron abandonadas por problemas con la empresa contratista.

En esa vía en el 2008 perdieron la vida 9 alummnas del Colegio Cumbres, tras volcar el bus que regresaba desde el Lago Chungará, producido por una mala maniobra del conductor, que conducía a exceso de velocidad.

En la misma carretera fallecieron 12 turistas, luego que volcara el bus, en una de las tantas cuestas.

El último registro corresponde al 27 de diciembre del año pasado, cuando murieron nueve turistas bolivianos. J