Secciones

el Cerro La Cruz

E-mail Compartir

Como una forma de hermosear y dar identidad al sector en el que viven, un grupo de mujeres de la junta vecinal número 12 y del club del adulto mayor junto a la Fundación de Superación de la Pobreza instalaron mosaicos en el frontis del mercado.

'Estamos del año pasado trabajando en esto. Son intervenciones que duran 2 años y desde marzo desarrollamos el taller de mosaicos con el programa Servicio País que asesoró a las vecinas en la postulación de proyectos Fondart y el 2% de Cultura', explicó Edwin Briceño, director regional de la Fundación de Superación de la Pobreza y Servicio País.

Las vecinas tomaron la decisión de plasmar su aprendizaje en el frontis de la entrada del Mercado del Cerro La Cruz. Los diseños de los mosaicos son característicos de los paisajes de la zona. Tienen identificación regional, ya que poseen volcanes, frutos, valles y otros lugares y productos rurales.

En el proyecto participaron 25 mujeres pertenecientes a las distintas poblaciones del Cerro La Cruz. A fin de mes, las vecinas realizarán una exposición en la junta vecinal del Cerro y en la Casa Yanulaque, donde mostrarán lo que aprendieron.

Esta actividad comunitaria fue financiada por un Fondart que fue adjudicado por la junta vecinal número 12 y se constituyó como hito de cierre del proyecto, la inauguración del trabajo en el cual asistieron al taller aproximadamente 5 meses. las mujeres participantes del curso junto a su profesora Paola Contardo y profesionales del Servicio País Cultura, comenzaron a plasmar parte de la identidad y multiculturalidad de la región a través del mosaico. La técnica utilizada fue la de realizar un mural sobre una esterilla, lo que facilitó el trabajo llevado a cabo.

Promover este tipo de intervenciones, se convierte en un proceso de aprendizaje, entrega y compañerismo entre quienes participaron, los cuales a través de dicha instancia han otorgado un valor comunitario al trabajo en mosaico, permitiendo de este modo embellecer un espacio transitado diariamente por sus propios habitantes, como a su vez poner al tapete la relevancia que adquiere el desarrollo cultural e identitario barrial para el sector del Cerro la Cruz. J

el Cerro La Cruz

E-mail Compartir

Como una forma de hermosear y dar identidad al sector en el que viven, un grupo de mujeres de la junta vecinal número 12 y del club del adulto mayor junto a la Fundación de Superación de la Pobreza instalaron mosaicos en el frontis del mercado.

'Estamos del año pasado trabajando en esto. Son intervenciones que duran 2 años y desde marzo desarrollamos el taller de mosaicos con el programa Servicio País que asesoró a las vecinas en la postulación de proyectos Fondart y el 2% de Cultura', explicó Edwin Briceño, director regional de la Fundación de Superación de la Pobreza y Servicio País.

Las vecinas tomaron la decisión de plasmar su aprendizaje en el frontis de la entrada del Mercado del Cerro La Cruz. Los diseños de los mosaicos son característicos de los paisajes de la zona. Tienen identificación regional, ya que poseen volcanes, frutos, valles y otros lugares y productos rurales.

En el proyecto participaron 25 mujeres pertenecientes a las distintas poblaciones del Cerro La Cruz. A fin de mes, las vecinas realizarán una exposición en la junta vecinal del Cerro y en la Casa Yanulaque, donde mostrarán lo que aprendieron.

Esta actividad comunitaria fue financiada por un Fondart que fue adjudicado por la junta vecinal número 12 y se constituyó como hito de cierre del proyecto, la inauguración del trabajo en el cual asistieron al taller aproximadamente 5 meses. las mujeres participantes del curso junto a su profesora Paola Contardo y profesionales del Servicio País Cultura, comenzaron a plasmar parte de la identidad y multiculturalidad de la región a través del mosaico. La técnica utilizada fue la de realizar un mural sobre una esterilla, lo que facilitó el trabajo llevado a cabo.

Promover este tipo de intervenciones, se convierte en un proceso de aprendizaje, entrega y compañerismo entre quienes participaron, los cuales a través de dicha instancia han otorgado un valor comunitario al trabajo en mosaico, permitiendo de este modo embellecer un espacio transitado diariamente por sus propios habitantes, como a su vez poner al tapete la relevancia que adquiere el desarrollo cultural e identitario barrial para el sector del Cerro la Cruz. J