Secciones

En encuentro de gestaciónse promovió el parto vertical

E-mail Compartir

La primera jornada de gestación, parto y nacimiento consciente se desarrolló el jueves y viernes en la sala de eventos de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Tarapacá.

En el encuentro se desarrollaron diversas materias como la importancia de la creación de un vínculo entre madre e hijo, el fomento de la lactancia, la incorporación del padre en el embarazo, el puerperio y el colecho, en este último ítem se destacó la nueva posición de los especialistas que consideran de gran importancia que la madre duerma con su hijo, ya que brinda al bebé una serie de beneficios físicos y cerebrales.

Pero uno de los temas más novedosos fue la promoción del parto vertical y el rescate de éste, ya que en la cultura aymara esta forma de dar a luz es la más utilizada.

Jennifer Márquez, matrona, docente de la Usach y coordinadora del postítulo Gestación, Parto y Nacimiento, explicó que esta postura es la forma más instintiva para dar a luz entre las mujeres. 'De forma vertical el trabajo de parto es más corto, hay menos desgarros y menos probabilidades de hacer episiotomía. Acá en la región, con una cultura indígena importante, la idea es rescatar esta forma de parir que se ha comprobado que tiene mejores resultados. El parto vertical debe ser la primera instancia para dar a luz y luego sólo si surge algún inconveniente se debe intervenir'.

Mónica Candia, docente de la Usach y miembro de Relacahupan Chile (Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento), comentó que el desafío en la región es impulsar el modelo de atención de parto alternativo. 'En el fondo es el miedo a lo desconocido el que hace que esto no se convierta en algo masivo. Cada vez más nos reafirmamos que el parto vertical es la forma de proteger los genitales de la mujer y que los niños puedan nacer de mejor manera'.

Además, la Clínica Arica informó sobre el programa de parto vertical que tiene en su área de maternidad, el cual se implementó hace un mes y ya han sido cuatro las ariqueñas que han optado por esta forma de dar a luz. Para ello, la clínica cuenta con los dispositivos de parto vertical y el apoyo previo al parto.

Esta jornada surgió como iniciativa del programa 'Maternidad Consciente' a cargo de la matrona Karina López y el ginecólogo obstetra Christopher Martínez. También contó con el respaldo y apoyo del Centro Clínico de la Mujer de Clínica Arica a cargo del ginecólogo obstetra Manuel Millán y la matrona Pamela Rojas.

Este programa tiene como objetivo brindar una atención integral de la mujer y su familia, con enfoque en la humanización de los procesos de gestación, parto y nacimiento generando instancias de educación de la madre para otorgar un entorno cálido, sereno e íntimo para el nacimiento, que fomenten la lactancia materna y el apego temprano. J

En encuentro de gestaciónse promovió el parto vertical

E-mail Compartir

La primera jornada de gestación, parto y nacimiento consciente se desarrolló el jueves y viernes en la sala de eventos de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Tarapacá.

En el encuentro se desarrollaron diversas materias como la importancia de la creación de un vínculo entre madre e hijo, el fomento de la lactancia, la incorporación del padre en el embarazo, el puerperio y el colecho, en este último ítem se destacó la nueva posición de los especialistas que consideran de gran importancia que la madre duerma con su hijo, ya que brinda al bebé una serie de beneficios físicos y cerebrales.

Pero uno de los temas más novedosos fue la promoción del parto vertical y el rescate de éste, ya que en la cultura aymara esta forma de dar a luz es la más utilizada.

Jennifer Márquez, matrona, docente de la Usach y coordinadora del postítulo Gestación, Parto y Nacimiento, explicó que esta postura es la forma más instintiva para dar a luz entre las mujeres. 'De forma vertical el trabajo de parto es más corto, hay menos desgarros y menos probabilidades de hacer episiotomía. Acá en la región, con una cultura indígena importante, la idea es rescatar esta forma de parir que se ha comprobado que tiene mejores resultados. El parto vertical debe ser la primera instancia para dar a luz y luego sólo si surge algún inconveniente se debe intervenir'.

Mónica Candia, docente de la Usach y miembro de Relacahupan Chile (Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento), comentó que el desafío en la región es impulsar el modelo de atención de parto alternativo. 'En el fondo es el miedo a lo desconocido el que hace que esto no se convierta en algo masivo. Cada vez más nos reafirmamos que el parto vertical es la forma de proteger los genitales de la mujer y que los niños puedan nacer de mejor manera'.

Además, la Clínica Arica informó sobre el programa de parto vertical que tiene en su área de maternidad, el cual se implementó hace un mes y ya han sido cuatro las ariqueñas que han optado por esta forma de dar a luz. Para ello, la clínica cuenta con los dispositivos de parto vertical y el apoyo previo al parto.

Esta jornada surgió como iniciativa del programa 'Maternidad Consciente' a cargo de la matrona Karina López y el ginecólogo obstetra Christopher Martínez. También contó con el respaldo y apoyo del Centro Clínico de la Mujer de Clínica Arica a cargo del ginecólogo obstetra Manuel Millán y la matrona Pamela Rojas.

Este programa tiene como objetivo brindar una atención integral de la mujer y su familia, con enfoque en la humanización de los procesos de gestación, parto y nacimiento generando instancias de educación de la madre para otorgar un entorno cálido, sereno e íntimo para el nacimiento, que fomenten la lactancia materna y el apego temprano. J