Secciones

Defensa de San Marcos recuerda el 11 en La Victoria

E-mail Compartir

Washington Torres sabe lo que es vivir un 11 de septiembre en la histórica población santiaguina de La Victoria. El jugador permaneció hasta los 18 años en ese lugar, sus abuelos y padres aún pasan esta fecha en lo que para él fue su infancia y parte de la juventud.

'También salí hasta la calle Departamental a tirar piedras', reconoce el defensa ariqueño. Agrega que 'como era chico me movilizaba donde iban las masas, así que sé lo que es vivir eso, no lo justifico eso sí'.

El jugador que hoy tiene 30 años cuenta que hace 12 dejó de vivir en aquel sector sur de la capital; 'toda mi infancia la viví en La Victoria. En ese tiempo era uno los barrios emblemáticos contra la dictadura, ya que después de 1973 se cometieron miles de abusos contra los derechos humanos; los militares acribillaban en el mismo lugar a los pobladores'.

A pesar que fueron solo siete años los que Torres vivió la dureza del gobierno militar en su barrio, el jugador tiene claro los hechos que marcaron a sus vecinos; 'mataban a vecinos y a cualquier persona que estuviera en contra del sistema. De hecho un enfrentamiento entre vecinos y militares terminó con la vida de el cura, André Jarlán, que se oponía a los abusos de los derechos humanos en el interior de nuestro barrio'.

Pero eso ya es historia y una vez que Chile regresó a la democracia el sector se convirtió en un lugar de batalla para cada 11 de septiembre; 'en la calle Departamental con Villa Sur queda la embarrá (sic) miles de balazos por minuto y pasan a cada rato las tanquetas, igual yo salí a tirar piedras en más de una ocasión'.

Agregó que lo bueno que ahora se puede salir para ese día 'pero antes de 1973 todos los victorianos tenían que esconderse en sus casas y no podían salir durante todo el día'. J

Defensa de San Marcos recuerda el 11 en La Victoria

E-mail Compartir

Washington Torres sabe lo que es vivir un 11 de septiembre en la histórica población santiaguina de La Victoria. El jugador permaneció hasta los 18 años en ese lugar, sus abuelos y padres aún pasan esta fecha en lo que para él fue su infancia y parte de la juventud.

'También salí hasta la calle Departamental a tirar piedras', reconoce el defensa ariqueño. Agrega que 'como era chico me movilizaba donde iban las masas, así que sé lo que es vivir eso, no lo justifico eso sí'.

El jugador que hoy tiene 30 años cuenta que hace 12 dejó de vivir en aquel sector sur de la capital; 'toda mi infancia la viví en La Victoria. En ese tiempo era uno los barrios emblemáticos contra la dictadura, ya que después de 1973 se cometieron miles de abusos contra los derechos humanos; los militares acribillaban en el mismo lugar a los pobladores'.

A pesar que fueron solo siete años los que Torres vivió la dureza del gobierno militar en su barrio, el jugador tiene claro los hechos que marcaron a sus vecinos; 'mataban a vecinos y a cualquier persona que estuviera en contra del sistema. De hecho un enfrentamiento entre vecinos y militares terminó con la vida de el cura, André Jarlán, que se oponía a los abusos de los derechos humanos en el interior de nuestro barrio'.

Pero eso ya es historia y una vez que Chile regresó a la democracia el sector se convirtió en un lugar de batalla para cada 11 de septiembre; 'en la calle Departamental con Villa Sur queda la embarrá (sic) miles de balazos por minuto y pasan a cada rato las tanquetas, igual yo salí a tirar piedras en más de una ocasión'.

Agregó que lo bueno que ahora se puede salir para ese día 'pero antes de 1973 todos los victorianos tenían que esconderse en sus casas y no podían salir durante todo el día'. J