Secciones

Medicina ancestral aymara ofreceremedio para todas las dolencias

E-mail Compartir

La medicina tradicional y ancestral es la forma común como los habitantes de la precordillera y el altiplano de la región alivian diferentes males, sin embargo, cada vez aumenta más el requerimiento de qulliris y yatiris en las zonas urbanas como Arica y se ha ido validando esta alternativa médica. Un ejemplo de ello es que el servicio de salud cuenta con un plan intercultural del parto.

La Seremi de Salud, la Conadi y el Servicio de Salud realizan el tercer Encuentro Binacional de Qulliri, Yatiri y Especialistas en la Práctica de la Medicina Tradicional en la Región de Arica y Parinacota.

Esta actividad tiene como fin fortalecer el sistema de medicina tradicional aymara a través del intercambio de conocimientos entre los especialistas de la región e invitados provenientes desde Perú y Bolivia.

Saturnino Cayo, yatiri de Tacna, dijo que el rescate de la medicina ancestral no sólo es en beneficio para los aymaras o mapuches como pueblos originarios, si no que para toda la humanidad.

'No estamos en contra del occidente, pero resaltamos que nos trajo malos hábitos. Todas las enfermedades que padece el ser humano son posibles de acabar a través de la medicina natural: el sida, el cáncer, diabetes, incluso enfermedades mínimas', comentó.

En este sentido, Saturnino explicó que las yerbas medicinales están en la costa, sierra, selva y altiplano, 'acá en la costa tenemos, yerba Luisa, ruda y eucalipto que son medicinas que se pueden tomar como mate en la tarde o como agua tibia en la mañana, con eso se cura la salud'.

Freddy Ayala, naturista y ex responsable departamental de medicina tradicional en La Paz, también expuso en el encuentro y comentó que están esperando en su país la reglamentación de la medicina tradicional.

'Ante las cifras alarmantes de enfermedades como cáncer, hemos visto la necesidad de complementar la medicina tradicional y la occidental. Nos gustaría que en todos los países fuera igual', comentó Freddy, quien realiza charlas sobre prevención.

El naturista dio una receta para aliviar la molestia del resfrío común; 'es sencilla y práctica, porque está en nuestra cocina, se trata de limón, cebolla y ajo rallado como zumo, además de miel. Es antibiótico natural que se puede tomar en la mañana y en la noche'.

Julia Huanca, partera de Arica, también expuso. Ella es asesora cultural del servicio de salud (SSA) y trabaja en el programa Utasanjam Usuña (que en aymara significa parir como en casa) vinculado a la sala intercultural de parto del Hospital de Arica.

María José Urrutia, encargada del programa de salud y pueblos indígenas del SSA, explicó que actualmente existe complementariedad entre el modelo de medicina tradicional y la biomédica o alópata.

'La experiencia concreta en Arica es la sala de parto en el hospital y como modelo de atención en las comunas rurales de Putre, Camarones y General Lagos, (y en los sectores de Azapa, Poconchile y Sobraya) es con rondas médicas complementarias, donde equipos multidiciplinarios de salud se trasladan por diferentes localidades acompañados de agentes de medicina tradicional aymara, ya sea usuyiri, qulliri o yatiri', explicó.

De esta manera las personas que viven en los sectores rurales tienen la posibilidad concreta de decidir con qué medicina se van a atender. 'Tenemos tres usuarios diferentes; el que opta solo por la medicina tradicional aymara, el usuario que utiliza la aymara y la alópata, y un tercer usuario que sólo utiliza la alópata', dijo María José.

Hay casos de atención complementaria en los Cesfam con equipos de rehabilitación y de salud mental. J