Secciones

Encuentro gastronómico destacó los productos locales

E-mail Compartir

E l primer encuentro de cocina patrimonial de Los Andes se desarrolló ayer en Inacap, con la presencia de destacados chefs nacionales y peruanos que explicaron los secretos de su éxito y también destacaron las bondades de los productos de la zona y su utilización en la cocina gourmet a nivel nacional e internacional.

Además de la comida, también hubo espacio para dar a conocer las cervezas artesanales de la zona. Uno de los expositores fue Alberto Leiva, representante de la cerveza XV, quien explicó junto a la docente Alexa Gallardo las propiedades de esta bebida y los diferentes tipos.

Los más felices fueron los asistentes que tuvieron la oportunidad de degustar la cerveza XV, premiada internacionalmente, y los distintos productos exhibidos en el encuentro.

El evento fue organizado por la carrera de Turismo y Gastronomía de Inacap con el fin de sustentar este encuentro en el tiempo y convertir la gastronomía local en un ítem más de desarrollo turístico.

'El encuentro busca potenciar los ingredientes de la región en base a ejemplos de otras regiones y países. Los chefs que asistieron tienen todos una experiencia que entregarnos para que como ariqueños y parinacotenses nos creamos el cuento de que nuestros productores son buenos', aseguró Claudia Valdivia, directora de la carrera de Gastronomía Internacional de Inacap.

El chef argentino Juan Manuel Pena, del restaurante Peumayén, el cual fue elegido como el mejor del 2013, según el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, contó su experiencia y el enamoramiento que tuvo con la cocina ancestral chilena. Hoy en día en su restaurante se sirven platos típicos de la cocina aymara, rapa nui y mapuche, y su negocio, ubicado en el barrio Bellavista en Santiago, se ha vuelto uno de los más visitados por los clientes que gustan de la comida ancestral.

Juan Manuel Pena explicó que si él siendo extranjero pudo crear un negocio con la gastronomía típica de los pueblos de Chile, por qué no se podía repetir el éxito en la región, teniendo productos tan exquisitos como las aceitunas, el choclo y otras hortalizas de la zona.

En el encuentro de cocina patrimonial de Los Andes también estuvo presente el chef de la región del Maule Rubén Tapia, creador de fiestas costumbristas como Caldillos y Cazuelas y del Chancho Muerto, festividades que ya se han instalado como polos turísticos de su región. El maulino destacó la instancia de realizar una gran feria costumbrista en Arica o de potenciar el Festival del Choclo como una de ellas. También estuvo presente el chef peruano Andrés Ugaz, uno de los fundadores de la Feria Gastronómica Mistura, Victoria Mollo del pueblo de Belén, Carlos Beltrán, investigador de la cocina mapuche y Ricardo Palma, chef aymara. J