Secciones

Inician protocolo para evitar el ingreso de Ébola

E-mail Compartir

La Gobernación Marítima de Arica puso en marcha un protocolo de actuación con el fin de disminuir los riesgos de contagio de Ébola que pudiesen llegar por vía marítima hasta nuestra región.

Según indicó el capitán de Puerto, capitán de Fragata Javier Cáceres, la medida es implementada a nivel nacional tras las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de poner a disposición todas las herramientas disponibles para evitar la propagación de esta enfermedad.

El protocolo inicia con el contacto con todo navío extranjero 24 horas antes de arribar al puerto local. Desde el barco se contesta un cuestionario en el cual se plantean preguntas sobre posibles síntomas de algún miembro, así como también el listado de puertos visitados y si hubo cambios en la tripulación. En caso de sospechas, se inicia el trabajo de cuarentena en conjunto con la Seremi de Salud .

'Como acá en Arica están llegando habitualmente varias naves que son de nacionalidad extranjera y con tripulación extranjera, es importante adoptar estas medidas de emergencia para evitar algún posible brote de la enfermedad que pueda afectar a la comunidad', detalló el capitán. Cabe señalar que nuestro país tiene bajo riesgo de contagio, por su lejanía con las zonas afectadas. Sin embargo, las medidas aparecen como forma preventiva.

La Gobernación Marítima cuenta con una zona de fondeo especial, alejada de la ciudad, donde recalarán las embarcaciones con sospechas de contagio. Debido a que se tendrá la información con 24 horas de anticipación, se coordinará con las autoridades de salud para evaluar si efectivamente las condiciones corresponden al virus Ébola. J

Evaluarán impacto de beneficios a la pesca local

E-mail Compartir

l En Arica se dio inicio al trabajo de seguimiento nacional de los proyectos financiados por el programa del Gobierno Regional y el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal, información que fue expuesta en la 5a mesa intersectorial de la pesca artesanal y afines, instancia liderada por el Seremi de Economía Claudio Acuña.

Este seguimiento de iniciativas, evaluará todo el ciclo de vida de 61 proyectos desarrollados entre Arica y Magallanes entre el 2010 y el 2014 y, en el caso de la Región de Arica y Parinacota, constatará el impacto de 8 de éstos, tanto de la caleta de Arica como de Camarones.

Se trata de iniciativas mediante las cuales los hombres de mar de ambas caletas fueron beneficiados con motores, radios VHS, un carro móvil de ventas y capacitación en cocina con especialidad en pescados y mariscos.

En la reunión, llevada a cabo entre pescadores artesanales y autoridades regionales, el seremi Acuña explicó que la región es la tercera que más proyectos de fomento de la pesca artesanal ha realizado en todo el país.

'Queremos conocer el real impacto que los proyectos han tenido, de modo de contar con datos actualizados y fidedignos que permitan proyectar futuros proyectos en beneficio de los pescadores artesanales', detalló el seremi Acuña. J

Apoyo en elaboración de planes comunales de salud

E-mail Compartir

l El Servicio de Salud Arica (SSA) inició un trabajo de asesoramiento a los municipios de la Región de Arica y Parinacota respecto a la elaboración de los planes comunales de salud del año 2015, que son el marco para las acciones de atención primaria en respuesta a la realidad epidemiológica de cada comuna.

Claudia Valderrama, médico asesor de la subdirección de gestión asistencial del SSA, manifestó que cada municipalidad debe entregar sus planes al SSA antes del 30 de noviembre de cada año, proceso de visación técnica que también incluye la dotación del personal y el plan anual de capacitación.

En la primera jornada de trabajo hubo exposiciones sobre el marco teórico y legal de los planes comunales; sobre la construcción de un diagnóstico de salud local; sobre perfiles epidemiológicos; sobre dotación de personal de atención primaria; y sobre el plan anual de capacitación para dichos funcionarios.

Resaltó que los planes comunales de salud son muy importantes, ya que son la carta de navegación para los centros de salud familiar y postas rurales, para enfrentar las enfermedades más prevalentes de sus comunidades. J