Secciones

Cores aprueban 780 millones para Complejo de Acha

E-mail Compartir

l El Consejo Regional aprobó 780 millones de pesos para dos proyectos: uno de mejoramiento del Complejo Penitenciario de Arica y el otro, de adquisición de un scanner corporal para las visitas. La conservación contempla varias mejoras en el recinto, como reposición de postes de luz, salas de bomba, reparaciones en las celdas, terminación de redes húmedas, mejoras en los cierres perimetrales y la instalación de estanques de regulación para el suministro de agua. El director regional de Gendarmería, coronel Sergio Castillo, manifestó que considera que el hábitat de la población penal tanto masculina como femenina 'cumplirá con mejores condiciones...El personal y el clima laboral van a estar cumpliendo de mejor forma la seguridad dentro del recinto penal y las visitas van a tener un ingreso acorde a la dignidad de las personas'. J

Salud pública elabora un plan trifronterizo en caso de emergencias

E-mail Compartir

La frontera, al igual que la ciudad, está propensa a padecer de crisis y situaciones adversas luego de un terremoto, un accidente vehicular y hasta la erupción de un volcán. Es por ello que los ministerios de salud de Chile, Perú y Bolivia se reunieron para elaborar un plan de contingencia ante situaciones adversas que involucren a las fronteras.

La secretaria general del Organismo Andino de la Salud, la doctora Caroline Chang Campos, explicó que fue una reunión de triple frontera, donde se busca que encargados de emergencia de los tres ministerios de salud estén articulados y puedan dar una respuesta eficiente eficaz y, sobre todo, coordinada.

'El fin es salvar vidas y que en salud se fortalezca la integración andina que promueve el organismo andino de salud, el cual reúne a los ministerios de salud de seis países (Bolivia, Ecuador, Chile, Perú, Venezuela y Colombia)', comentó la doctora Chang.

Los países andinos decidieron incluir en su estrategia de funcionamiento la gestión de riesgos y desastres, además de ello trabajan en temas de salud para mejorar la calidad de vida de la población andina y la integración de los países.

Este plan contempla fortalecer recursos humanos en la frontera, trabajar en la capacitación de ese personal, preparar simulacros y, además, preparar mallas curriculares para tener profesionales capacitados en gestión de riesgos en los seis países y en especial en la zona de frontera.

En la actividad participaron los directores de las oficinas de desastres de Bolivia, Perú y Chile con sus equipos de salud, y de las localidades fronterizas de Arica, Tacna, Puno y La Paz.

La doctora Caroline Chang anunció que se preparan simulación y simulacros en los ejes de frontera a partir del mes de octubre, los cuales van a validar los planes que se están trabajando.

'Se están definiendo escenarios de mayor riesgo como accidentes de tránsito en las carreteras, escenas de pérdidas de vidas, las cuales han sucedido y que son un alta amenaza para el servicio de salud y la comunidad. Por otro lado, en el caso de Arica con Tacna estamos evaluando situación de tsunami luego de eventos sísmicos. Otros escenarios que se plantean son los incendios forestales', manifestó la secretaria general del organismo.

Entre octubre y noviembre la salud deberá demostrar y validar los planes. J