Secciones

Crédito universitario encabeza sobre endeudamiento juvenil

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) realizó durante el 2013 una serie de estudios de opinión que determinaron que un 37% de los jóvenes de entre 18 y 29 años posee algún tipo de deuda, créditos o préstamos a su nombre, cifra que alcanza un 47% en los jóvenes de entre 25 y 29 años.

De los encuestados el 43% declaró que el tipo de endeudamiento que mantiene es por el crédito universitario, el 39% por casas comerciales y el 30% por créditos de consumo.

Christián González (24) accedió al Fondo Solidario para poder estudiar Tecnología médica en la Universidad de Tarapacá; según sus cálculos tendrá que pagar más de 10 millones de pesos hasta que tenga unos 40 años, 'sólo si tengo un trabajo estable y rentable'.

Christián al igual que cientos de jóvenes debe optar al crédito para poder financiar una carrera universitaria, 'obviamente si es que no tienes beca de excelencia, para una persona de clase media para abajo es la única opción. En la mayoría de las carreras de salud la mensualidad ya va por sobre los doscientos mil pesos, o sea un sueldo mínimo casi completo', criticó.

Además de esto Christián criticó que el actual sistema castiga sin beneficios a la clase media.

'Lo fome es que para optar a los otros beneficios ya sea de alimentación o mantención económica como es la beca Presidente de la República y otras, tienes que mantenerte dentro de los quintiles de pobreza y seguir amarrado en esa cárcel. Un estudiante que trabaja queda fuera de esos quintiles y arriesga a quedar con un crédito que cubre menos porcentaje o perder becas. Muchos deben trabajar sin contrato o boleteando sólo por el hecho de no perder beneficios de la universidad', comentó Christián.

Yerco Pérez (27) está titulado de la carrera de kinesiología, la cual cursó por un año y medio en la Universidad de Tarapacá y por cinco años en la Universidad Santo Tomás.

'Hace poco hice los trámites para postergar el cobro del crédito en la UTA. En la UTA estudié con el crédito fiscal del estado y en la Santo Tomás estudié con el crédito aval del estado y aún no encuentro trabajo, así que no puedo comenzar a apagar. Llevo 10 meses buscando trabajo, es mucha plata la que debo quizás hasta cuando tendré que pagar, eso te amarra por mucho tiempo', comentó Yerco.

Yerco también tuvo deudas en casas comerciales, pero por los excesivos cobros no volvió a sacar tarjetas, 'estuve endeudado muchos años cuando estaba en la U, pero ya me salí de eso y nunca más me endeudo porque pagué como el triple de lo que debía. En ese entonces me ofrecieron de esas tarjetas de casas comerciales donde sólo me pedían carnet así que accedí'.

Paula Guzmán (26) comentó su mala experiencia con los intereses de la tarjeta de una multitienda.

'Cuando estudié en la UTA habían unos chiquillos que nos ofrecían la tarjeta. Decían que era sin costo ni nada, onda la maravilla hecha dinero plástico, y ahí me di cuenta que los intereses eran mutantes. Me encalillé con un avance en efectivo mientras viajaba, después la deje ahí, no la eliminé por si acaso la necesitaba de nuevo y la volví a ocupar para lo mismo; otro avance y ahí fueron espaciales los intereses y como estaba sin pega no pague nomás. En tres meses en vez de ser 30 lucas, eran casi 100', manifestó Paula.

El director regional de Injuv, Samuel Pozo manifestó que esta situación es 'compleja implica que muchos jóvenes están empezando su vida laboral con pesadas deudas, a las que a futuro se sumarán otras, lo que a la larga significa ingresar a un círculo vicioso del que podría costar salir. Por estas cifras relacionadas al acceso de la educación es que el gobierno trabaja en la reforma educacional y al reforma tributaria, para que los jóvenes no se endeuden'.

Frente a esta situación Injuv en conjunto con el Sernac, están gestionando realizar talleres de educación financiera. Rosa Cortés, directora regional de Sernac manifestó que uno de los consejos para evitar el sobre endeudamiento es sólo destinar el 25% del total del ingreso familiar a deudas, el resto debe ser para gastos diarios como la alimentación y transporte, por ejemplo. J