Secciones

'Las universidades estatales de regiones están abandonadas hace mucho tiempo'

E-mail Compartir

L a máxima autoridad de la logia masónica nacional y ex rector de la Universidad de Chile (periodo 1998-2006), Luis Riveros, analizó de manera crítica la forma en que el gobierno ha priorizado los términos de la reforma educacional.

-Los problemas de la educación chilena son sustanciales, tenemos un país de segundo y tercer nivel en el mundo cuando históricamente la educación chilena fue considerada una de las mejores en Latinoamérica. No se hicieron durante todos los años de la Concertación los cambios de fondo que necesitaba el sistema educacional y ahora nos encontramos con estas iniciativas. Cuando hay un problema tan grande, se debe establecer con claridad las prioridades y yo tengo la convicción de que la prioridad siempre debió ser la educación pública que ha decaído en calidad y cantidad. En la educación particular subvencionada se atacan problemas importantes que tiene que ver con la discriminación, pero se aborda esto cómo prioridad, pero no lo es. Si se concreta este proyecto de ley se va a fortalecer la educación privada porque muchos colegios subvencionados se transformaran en colegios particulares y los padres los trasladaran a ellos porque hoy la educación pública no es una alternativa.

-Hay un problema de cómo se ajusta todo esto. Primero se debe abordar el tema de contenido y enfoque de la educación porque estamos enseñando en el pasado, no para el siglo XXI; y también la formación de profesores. Recursos para la educación preescolar, básica y media significa un 40% de lo que se recaudaría con la reforma tributaria, un punto del Producto Interno bruto (PIB). Resolver el tema de las universidades estatales que significa mayores aportes básales, recursos para investigación y desarrollo académico, también requiere un punto del PIB. Cuando dicen que harán educación gratuita, me parece que recogen el clamor de la calle, pero eso nos cuesta más de dos puntos del PIB, no están claras las reglas (no sabemos cuales universidades serán gratis y a qué precio) hay muchas cosas que discutir. Antes cuando era gratis la universidad todos tenían la obligación de trabajar por un tiempo para el estado para devolver lo que habíamos recibido, pero financiarle la carrera a un estudiante de medicina para que después trabaje en una clínica no me parece. Lo que debería ser gratuito por definición es la formación de profesores pero de todas las carreras no. Sí debe ser gratuita para todos los que no tienen, pero el que puede ¿Por qué?

-Se recoge un sentimiento y clamor general, pero creo que el gobierno tiene que afirmar mucho su liderazgo para decir que efectivamente va a hacer. Se le entregó al gobierno un mandato para tomar decisiones, pero no para seguir necesariamente lo que dice la calle. El país debe ordenarse en esto y no tener flotando una cantidad de iniciativas que no llegaran a nada.

-Actualmente la Universidad de Tarapacá no tiene los recursos para traerlos jóvenes que se están doctorando y que no tienen empleo. Se deben tener recursos para hacer polos de investigación, en Chile le llamamos universidades a lugares donde se hacen clases y resulta que debe ser un centro de creación y generación de conocimiento. Pocas hacen esto y deben autofinanciarse. hay un abandono de las universidades estatales de regiones hace mucho tiempo y es una situación impresentable que una universidad sea financiada sólo con un 8% por el estado.

-Se debería crear un centro de investigación minero porque permitiría dar un salto y darle apoyo a las finanzas de la región. también está la agricultura, cómo se puede explotar el desierto para encontrar nuevas fuentes de agua, lo cual se debería hacer en la UTA, pero no hay recursos. Finalmente, la investigación en las materias sociales, esta es una región muy diversa y permeada desde fuera por lo que se debería investigar los efectos que tiene esta característica en el desarrollo de la sociedad. J