Los cuidados del Piso Pélvico
La disfunción del Piso Pélvico, afecta a 1/3 de la población femenina en Chile . El embarazo, el parto y la menopausia son los principales riesgos que pueden provocar un piso pélvico dañado y que se traducen en incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales, entre otras consecuencias.
El Piso Pélvico, es un conjunto de músculos y ligamentos que forman una estructura en forma de 'hamaca' en la parte baja de la pelvis, y cierran el suelo del abdomen.
Estos músculos desempeñan un rol fundamental en la función sexual, el control de esfínteres y en la mantención de la posición correcta de la vejiga, útero y recto.
'El periné no solo tiene importancia en la correcta funcionalidad de la zona, sino también en la calidad de vida y el bienestar de la mujer', explica Catalina Manzor, kineosióloga y directora de salud de Clínica de Cuidados Integral es para la Mujer Be Mom (www.bemom.cl ).
Hay dos etapas en la vida de la mujer, que hay que tener especial ojo y no descuidar el suelo pélvico, una es después del parto porque la salida del bebé provoca estiramientos y compresiones de las estructuras del piso pélvico que pueden traducirse en futuras disfunciones; y la otra es la menopausia, porque debido al cambio hormonal el suelo pélvico se deteriora perdiendo la capacidad de soporte.
El mensaje no es sólo para quienes han sido madres o contemplan la posibilidad de serlo, sino que también para todas las mujeres, en todas las etapas de su vida. Aunque es cierto que el embarazo y el parto afectan de manera directa a esta musculatura, hay otras tantas causas no relacionadas con la gestación que también pueden dañar la zona pélvica; por ejemplo abdominales llevados a cabo de forma hiperpresiva o deportes de impacto como el running o el aerobic.
Por todo esto, parece justo y necesario cuidar el suelo pélvico. La experta recomienda que todas las mujeres entrenen y ejerciten esta musculatura durante cualquier etapa de su vida, ya que características anatómicas hacen que seamos más vulnerables a desarrollar determinadas alteraciones. Especialmente durante el embarazo 'existen evidencias sólidas de que la práctica regular del masaje perineal antenatal constituye un factor de protección contra el trauma perineal obstétrico, especialmente en la prevención del uso de episiotomía' explica Catalina Manzor.
Otras técnicas para reeducar el piso pélvico son la electro estimulación, biofeedback, tratamiento conductual y técnicas manuales entre otras.
Si acabas de tener una guagüita por vía vaginal o por cesárea es muy importante que contactes con un especialista para que pueda valorar en qué estado se encuentra tu suelo pélvico y que recomendaciones debes seguir y aunque creas que tu periné se encuentra en perfectas condiciones después del parto no te confíes y ponte en manos de un experto ya que más vale prevenir que curar. J