Secciones

¿A los 29 años ocurre el peak de popularidad?

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores ingleses, a pedido de la empresa de alimentos Genius Gluten Free, realizó un estudio sobre popularidad y concluyó que los seres humanos tienen más amigos a los 29 años. Es el punto peak de sociabilidad. La etapa máxima de popularidad. Nuestra cima social. Luego, viene la decadencia, la soledad, los días oscuros, el vacío. Y la muerte.

Pero a esa edad, los 29 años, el ser humano brilla. El estudio debió encuestar a mil quinientas personas y sacó importantes datos. En primer lugar, a los 29 años las personas tienen, en promedio, 80 amigos. A esa edad, además, los seres humanos están más abiertos a conocer gente. Toleran las diferencias. Están sumamente disponibles para empatizar con sus compañeros de trabajo. Incluso, están mucho más aptos para llevarse bien con los colegas que con sus mismos compañeros de colegio.

En realidad, es una edad en que, a juicio de los investigadores, confluyen amigos desde todas partes. Se suman las amistades del colegio -que siempre permanecen-, las de la universidad, las del trabajo y las de la vida. El total, entonces, son 80 amigos y un montón de satisfacción.

El estudio, opinan sus detractores, cifra en números la amistad. 'Y la amistad no se puede medir por estadísticas', afirma el sicólogo chileno, Fabían Hurtado, ' es decir, no hay un momento concreto para hacer amigos. Lo que sí hay, son los procesos de cada cual. Y ahí la edad no es un parámetro fiable'.

Hay personas que, al disponer de más tiempo, tienen más facilidad para sociabilizar. Otros, con hijos y pareja, con trabajo y tensión, lo ven como imposible. Por eso es que, al envejecer, las personas reducen su círculo social. Y, por el contrario, en la juventud, el círculo se amplifica. De todos modos, lo importante, declaran los estudiosos, es nunca dejar de estar abiertos a conocer gente.J

Ahora dicen que expresar la ira no es saludable

E-mail Compartir

l Hace un tiempo se dijo que era bueno expresar la rabia: contener la furia podía afectar la salud. Pero ahora los científicos han lanzado una teoría contraria: no es bueno expresar la ira. ¿Por qué? Porque, tras una investigación de la Universidad del Este de Londres -que aún no está totalmente validada por la comunidad científica-, expresar la rabia genera más enfermedades que si uno contiene la furia. Decían que quienes contienen la ira desarrollan la úlcera. Eso ya no es así. La úlcera se infla por una bacteria. Y, además, los que expresan la rabia están propensos a los infartos. J

Descubren ecuación matemática para ser feliz

E-mail Compartir

l Científicos de Inglaterra diseñaron una ecuación que permite conocer el estado de felicidad que tiene un individuo. Incluso, permite vaticinar la felicidad en el futuro. Para desarrollar este trabajo, los científicos se basaron en tres variables: decisiones del pasado + expectativas + las recompensas. Ahí, comprimida, está la felicidad. Eso sí, según los científicos, un rol fundamental en esta fórmula lo tiene el gozo que puede producir una alegría inesperada. Eso incide fuertemente en la ecuación. Probaron la formula con 18 mil personas y los resultados fueron bastante precisos. J