Secciones

'Arica puede ser un gran polo de turismo astronómico'

E-mail Compartir

Pablo García (31), es uno de los pocos astrónomos ariqueños. El científico estudió en la Universidad de Chile, licenciatura en Ciencias mención Astronomía y luego realizó un master de esta materia. Obtuvo una beca para realizar un doctorado en astrofísica en la Universidad de Colonia, Alemania. Además de sus estudios superiores, Pablo realizó la Enseñanza Básica en la Escuela D-14 y la media en el Liceo A-5.

Estuvo en la región durante el mes de julio, cuando vino a dictar charlas sobre la estructura galáctica, la vía láctea y los telescopios modernos. En las ponencias compartió con la organización de astronomía amateur La Chakana, quienes participaron entusiasmadamente de su exposición.

García en su paso por la ciudad, contó que Arica tiene un gran potencial astronómico, pero que se ve disminuido, ya que acá la astronomía es prácticamente nula. El astrónomo además trabaja en el Telescopio Nanten 2 (cielo del sur en japonés), observatorio, ubicado al interior de San Pedro de Atacama, que cuenta con el apoyo de la Universidad de Nagoya en Japón y de la Universidad de Colonia en Alemania.

-Chile tiene el 10% de uso de los telescopios, esto significa que a nivel mundial el resto del planeta se pelea el 90% restante y aún así prácticamente este 10% casi no se utiliza. Arica debiese aprovechar la cercanía que tiene con estos grandes observatorios que son los mejores a nivel mundial para 'colgarse' de cierta forma a estas fuentes de conocimientos. Se podría invitar a los astrónomos de la segunda región a dictar charlas o estudiar la posibilidad de tener un observatorio. Creo que todas las universidades del norte debiesen tener un departamento de astronomía, esto debiera ser una prioridad. Falta que se potencie el interés sobre esta temática, pero creo que los grupos amateur de observación benefician mucho, ya que ellos realizan recorridos a Codpa, Putre y otros sectores de altura. Pero falta mucho camino por potenciar.

-Depende para qué. Un observatorio de nivel mundial es difícil, por el alto costo económico que éste tendría, pero tengo entendido de forma no oficial que han venido científicos japoneses que se han internado en la cordillera a hacer mediciones de monitoreo de la atmósfera para establecer los patrones climáticos y analizar si es factible instalar un observatorio. En primer lugar, este estudio tiene que ser rentable. Por ejemplo, el observatorio Alma de los 12 meses del año 11 y medio son buenos para hacer astronomía. Sé que hay japoneses que llevan radiómetros a Putre o a Visviri y que se están buscando otros sitios de medición en Los Andes, ya que la altura es una gran ventaja, pero no es una condición única. La instalación de telescopios fomenta de inmediato el interés astronómico para que la gente cree ciencia.

-A nivel nacional creo que hacen falta departamentos de astronomía, ya que actualmente esta carrera se imparte sólo en Antofagasta, La Serena, Santiago y Concepción, y a pesar de eso Chile no utiliza el 10 % que le corresponde para hacer uso de los observatorios. Se debe aprovechar la calidad de telescopios que tenemos cerca y que no ocurra, por ejemplo, lo que me pasó a mí que tuve que dejar la región para irme a estudiar a Santiago. Hace poco supe que Antofagasta será declarada como la capital mundial de Astronomía y eso le dará a esa región un plus importantísimo. Instaurar la carrera de Astronomía debiese ser una prioridad, pero sabemos que esto conlleva costos y estudios de por medio. Creo que se debe analizar como una opción seria de desarrollo científico para el futuro, especialmente por la cercanía que tenemos con los observatorios, creo que sería factible. J