Secciones

LA KILLPA REUNIÓlas tradiciones de 3 países

E-mail Compartir

N i el frío de 15 grados bajo cero fue una excusa para no asistir a la tercera versión internacional de la Killpa, que se realizó el viernes, sábado y domingo en Visviri, comuna de General Lagos. La muestra ganadera, gastronómica, de artesanía y folklore, tuvo una evaluación positiva de parte de la comisión organizadora que determinó además para el 2015, su realización durante febrero y marzo .

El público asistente pudo degustar las exquisiteces de la gastronomía, la hermosa artesanía aymara del hilado de Pusca, del folclore y en general de las costumbres ancestrales típicas de quienes viven en las zonas del altiplano de Bolivia, Perú y Chile.

En la parte artística, fue muy aplaudida la actuación del grupo ¨Los Maravillosos' y de la folclorista Evelyn Aguilar de Perú.

Para el alcalde de la comuna de General Lagos, Gregorio Mendoza, fue gratificante observar como cada uno de los participantes en las muestras de gastronomía, artesanía y folklore, vieron fortalecida su etnia, y de paso asumieron el compromiso de reunirse con mayor fuerza en la Killpa del próximo año.

En materia de resultados, la gran ganadora de la Killpa 2014 fue Justina Tancara Apaza y la familia Villanueva, quienes se adjudicaron un premio de $ 500.000. El segundo lugar fue para Flores Huaylla de Chujlluta que obtuvieron $300.000. En Artesanía el primer lugar fue para Valeria Huaylla de Chujlluta que se llevó $ 150 .000. El segundo lugar recayó en Lidia Villalobos del poblado de Tacora ($100.000) y el tercer lugar que recibió $ 80.000 fue para Santa Chura de Chislluma. En la parte final de la Killpa se realizó una competencia de fibras ( lana) con participación de 25 ganaderos de Chile, Perú y Bolivia.

La Killpa es una costumbre de carácter ritual que consiste en la marcación de llamas y alpacas, adornándolos con flores de lana con los 7 colores del arco Iris, donde las mujeres son las encargadas de confeccionar las flores y la ornamentación en general.

El ritual es la actividad central de esta fiesta, que reúne a ganaderos de Chile, Perú y Bolivia, donde se expresan rogativas a la Pachamama, por el cuidado y protección del ganado.

Asimismo, la noche anterior al floreo se cumple con otra ceremonia, pedir permiso a la madre naturaleza y a los 'huaviris' (cuidadores, seres tutelares, para realizar el floreo, festejar al ganado y que no ocurran desgracias, que las deidades y achachilas (abuelos), no envíen zorros , pumas ni enfermedades para el año. Mientras se realizan las rogativas. Los animales están en la cancha principal para el floreo.

Al día siguiente, muy de madrugada, se procede a la 'Wilancha', rito que consiste en el sacrificio del mejor animal de la manada para luego esparcir su sangre en la tierra, ofrenda para los seres tutelares, deidades superiores y la Pachamama, rito que también exige bastante hojas de coca, incienso y chalta (libación de alcohol a la tierra).

Finalmente se procede al floreo donde se marcan los ganados. Aquí cada familia tiene su propia marca que se le hace en la oreja del animal para ponerle el respectivo pompón o 'zarcillo', que son aros de lana y amarrados de las flores cogote del animal. J

Curso de arqueología comunitaria en Socoroma

E-mail Compartir

l La arqueología comunitaria es en América Latina una nueva área de desarrollo que involucra a la comunidad en la investigación de su patrimonio cultural. Ejemplo de esta tendencia es el Centro de Interpretación Patrimonial (CIP) de Socoroma, proyecto financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y ejecutado por Fundación Altiplano con apoyo especial del Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto (CODECITE). El proyecto busca resguardar el valioso patrimonio arqueológico hallado en la restauración del templo de San Francisco, en un espacio especialmente habilitado y gestionado por la propia comunidad capacitada.

Como instancia de participación y capacitación del proyecto, se ha programado un curso especial de arqueología comunitaria entre julio y octubre que abordará la historia y cultura de Socoroma. El programa comprende 10 clases, quienes completen un 70% de asistencia, se entregará un certificado de participación. Las charlas son abiertas y gratuitas, previa inscripción en el correo contacto@fundacionaltiplano.cl. Se realizarán los días miércoles y sábados a partir de mañana hasta octubre en la Sede de la Junta de Vecinos de Socoroma, ubicada en la calle principal del poblado. La primera clase será el próximo mañana a las 18 horas y abordará la Historia y Cultura de Socoroma. Será dictada por el doctor en antropología, profesor Carlos Choque. Para mayor información escribir al correo contacto@fundacionaltiplano.cl o llamar 58-2253616. J