Secciones

Bachelet llama a la unidad y pide apoyo en junta nacional de la DC

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet llamó ayer a los partidos de la Nueva Mayoría a mantenerse unidos para cumplir con las promesas de reformas sociales contenidas en su programa de Gobierno, al final de una semana de marcados conflictos entre la Democracia Cristiana y el Partido Socialista.

'La ciudadanía reclama de nosotros unidad y determinación, reclama un compromiso con cada una de las reformas que como Nueva Mayoría comprometimos ante Chile', dijo Bachelet al intervenir en la junta nacional de la Democracia Cristiana.

'De la voluntad de diálogo depende que la ciudadanía recobre la confianza en nuestros partidos', agregó la Mandataria, quien fue recibida por el senador y presidente de la DC, Ignacio Walker, al comienzo de la actividad.

En la jornada la DC definió a su consejo general, en lo que se esperaba fuera una medición de fuerzas de cara a la elección de directiva del próximo año entre la mesa de Ignacio Walker y la disidencia, encabezada por figuras como el senador Jorge Pizarro o el presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo, que mantiene mayor presencia en el Gobierno. J

Girardi respalda la propuesta de Fonasa

E-mail Compartir

lEl presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, respaldó la propuesta de la directora de Fonasa, Jeanette Vega, de que el 7% de cotización obligatoria de salud de los chilenos vaya a un fondo único para que los recursos se distribuyan de manera solidaria.

Girardi expresó que 'este es un debate fundamental que debe realizar la sociedad chilena porque el modelo de salud, al igual que el sistema de pensiones, está hecho para la privatización'.

Agregó que tras la propuesta de la directora de Fonasa hay un debate de fondo que apunta a si la salud es un bien de consumo o un bien público, 'es decir un derecho garantizado de acuerdo a la necesidad de las personas, como ocurre en la mayoría de las sociedades del planeta en particular en los países de la OCDE, donde casi no existen los sistema de salud privado'.

El senador oficialista agregó que 'la Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda aplicar un sistema de financiamiento solidario que garantice la equidad.

Los sistemas más progresivos son los que, como en muchos países de la OCDE, se financian con impuestos generales y los más regresivos aquellos con impuestos específicos, como el del 7% que utiliza Chile, y donde, además, los cotizantes de más altos ingresos lo hacen en una cuenta individual sin solidaridad con la salud pública'.

'En los países de la OCDE el aporte fiscal a la salud supera el 7% del PIB, en Chile es menos del 2% del PIB y se traspasa a las personas la responsabilidad de financiar la salud por la vía del impuesto del 7%. Lo deseable es que los sanos subsidien a los enfermos, los ricos a los más pobres y los jóvenes a los ancianos', aseveró el parlamentario. J