Secciones

El arte de cultivar y preservar las mejores tradiciones delos valles de nuestra región

E-mail Compartir

Los valles de Arica y los poblados rurales no siempre tienen la oportunidad de exponer la riqueza de sus productos, algunos de los cuales por la naturaleza que los rodea poseen propiedades curativas y para una vida sana.

Y es en el marco de la primera versión de la Fiesta de la Integración Azapeña (en el poblado de San Miguel), que se dio esta posibilidad de mostrar la artesanía, los mejores frutos y especialidades que sólo se dan en estos sitios fecundos de la región de Arica y Parinacota.

Soledad Alfaro y Elba Chocano, pertenecientes a la localidad de Tímar en el valle de Camarones, presentaron artesanía en lana y también frutas secas propias de la zona como la lima, el tumbo, el pomelo rosado y las mermeladas de alcayota con nueces, de tomate con nueces y otras.

Según relata Soledad Alfaro, ellas pertenecen al centro de madres y club del adulto mayor de la localidad de Tímar donde buscan rescatar toda la tradición de este pueblo.

En el caso de las prendas de lana, ellas practican aún las antiguas formas del telar que caracterizan su cultura.

De esta forma tejen con telares a pedal y también a palillos y crochet.

'Esta es una costumbre autóctona del pueblo indígena y que nos enorgullece', expresan Soledad y Elba.

Viviendo casi en la soledad, cuentan que ellas riegan con vertientes y 'por eso los frutos son dulces y ricos; la gente que va al pueblo nos compra y siempre nos invitan a exposiciones'.

Otro aspecto positivo es que esta tradición la siguen los descendientes, como el caso de Ana, hija de Soledad Alfaro.

Ella es profesora, pero ayuda en estas exposiciones y sabe muy bien las propiedades de los frutos de la tierra de sus ancestros.

Mientras, Ana María Tapia, artesana del valle de Camarones, cuenta de su parte que 'la única manera de mostrar lo que hacemos es en estas instancias, donde podemos destacar que estos productos que cultivamos y traemos son orgánicos, sin pesticidas ni hormonas'.

Ella viene llegando de la feria Ñam en Santiago, donde los productos orgánicos son muy valorados, ya que 'como las tierras están muy agotadas les echan muchas hormonas, dado el ciclo, y nosotros tenemos el privilegio de contar con aguas naturales emanadas de la tierra, que no tienen cloro'.

Asegura que debido a los productos con muchas hormonas se aceleran los procesos de crecimiento y 'los niños ya no tienen infancia, por lo cual nuestros productos son muy valorados allá'.

Las guayabas, tumbos, limones y naranjas, convertidas en exquisitos jugos fue parte de su muestra, pero también se luce con sus hierbas como el cedrón, eucalipto, la cola de caballo y el ajenjo.

La artesana afirma que estas hierbas tienen muchos efectos medicinales y sirven para los riñones, artritis y para las articulaciones.

'Estoy orgullosa de mi tierra y he capacitado a muchas personas entregando estos conocimientos', concluye Ana María Tapia.

Gloria Carbone es otra de las expositoras en esta feria de integración, y ella pertenece al Centro de Madres 'Centenario'.

En su caso se dedica a crear cuadros en madera con distintas técnicas, pero principalmente, destacando la figura de la mujer en forma universal y los paisajes de los países andinos.

Su clave para crear sus obras es su habilidad con las manos, algo que incluso comparten dos de sus hijas, que también dan forma a estos hermosos cuadros decorativos.

En la ocasión, resalta que se haya podido rescatar esta fiesta en el poblado de San Miguel de Azapa, que se había perdido.

'Esto es muy positivo para que la gente dé a conocer sus trabajos y productos, ya que estamos alejados de la ciudad', expresa la pintora.

Pero no sólo productos decorativos son los que ella muestra, sino que también hay otros que sirven como portavasos y cofres para guardar joyas.

Asimismo, la chocolatería es otra de las habilidades de Gloria Carbone.

Con rellenos de coco, pasas al ron, almendras, nueces y cremas de licor, ella se luce con sus chocolates bien envueltos para una pequeña atención o regalo.

Así como ella, otras mujeres y artesanas, estarán hasta mañana en la cancha del poblado de San Miguel, escenario de esta renovada fiesta de integración. J