Secciones

Playas siguen recibiendo ariqueños a pesar de la fragata portuguesa

E-mail Compartir

Hugo Duarte junto a sus hijos Gabriel y Romina, además de su esposa Marisol y su suegra, Elena, disfrutan de lo que para ellos es un día cálido en la playa La Lisera.

Llegaron desde Santiago esta semana y han aprovechado cada día: Fueron al morro, conocieron las momias chinchorro, visitaron Tacna y, finalmente, fueron a caminar a la playa. Hugo cuenta que algo escuchó sobre la fragata portuguesa, falsa medusa que puede llegar a provocar paros cardiacos, pero no está muy seguro.

'Creo que sí llegó, pero parece que no a esta playa. Espero que no sea tan peligrosa, pero tendré más cuidado', expresa.

La primera visita de Hugo a nuestra ciudad coincidió con la llegada de la Physalia physalis, más conocida como 'fragata portuguesa', organismo muy parecido a una medusa, de color azulado y con una franja de color rojizo, que obligó a la seremi de Salud a decretar prohibición total de bañarse y realizar actividades deportivas en las playas.

En la playa Las Machas, en tanto, Ignacio Quiroga, Nicolás Chávez y Sebastián Latorre acaban de salir del agua con sus tablas de bodyboard.

'Si escuchamos que habían llegado, pero en otra parte, no en esta playa. Igual hemos sido cuidadosos y trajimos vinagre, por si nos encontrábamos con alguna. Pero hasta ahora no ha pasado nada', comentó Nicolás.

Felipe Hernández, Carlos Soza,Matías Carvajal y Javier Bravo también decidieron practicar con sus tablas en Las Machas, para aprovechar las vacaciones de invierno.

'Hasta ahora no ha venido ningún marino a decirnos que no se puede meter a la playa. Nosotros nos enteramos por otros surfistas en facebook, pero nadie nos ha dicho nada sobre esta playa. Aunque un amigo encontró una chiquitita, cerca de las pesqueras. Pero andamos con cuidado', expresó Carlos, uno de los animados visitantes. J

Buscan potenciar la renovación patrimonial de Arica y Parinacota

E-mail Compartir

l Como parte de las actividades realizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en marco del Día del Patrimonio Cultural (DPC) 2014, se realizará un encuentro en la región de Arica Parinacota los días 22 y 23 de julio con el fin de reflexionar y discutir sobre las experiencias de las comunidades e instituciones frente a las catástrofes naturales y humanas, y en específico, la acción de éstas sobre el patrimonio.

La Unidad de Patrimonio del Departamento de Arte y Cultura de la Municipalidad de Arica dio a conocer que 'nuestras experiencias como país, constantemente azotado por desastres y catástrofes patrimoniales producto de los terremotos, tsunamis, y otros, nos permiten entender que siempre tras una crisis nace la inventiva. Es por ello, que tras el 27 de febrero del 2010 surgieron problemáticas y cuestionamientos que son necesarias para potenciar una verdadera renovación patrimonial'.

El objetivo principal de esta iniciativa es generar diálogo y toma de conciencia sobre las oportunidades y desafíos que surgen tras estos episodios de catástrofes, así como la importancia que las comunidades tienen a la hora de poner en valor su patrimonio desde la recuperación y defensa.

A dos meses de la celebración del Día del Patrimonio Cultural afirman que es necesario profundizar en la visibilización de los valores patrimoniales más allá de lo festivo.

'Por eso, nos parece fundamental reflexionar en las problemáticas y emergencias vinculadas a las diversas acciones que desde lo público y privado se emprenden o se omiten a la hora de abordar el patrimonio cultural. ¿Qué rescatamos? ¿Cómo recuperamos patrimonio? y ¿Cómo reconstruimos juntos? son parte de las interrogantes que buscamos dilucidar en este encuentro', afirmaron. J

Comisión Nacional de Riego estudia potenciar proyectos en la región

E-mail Compartir

l Para resolver inquietudes de carácter administrativo y tomar decisiones que favorezcan a pequeños productores y a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), el Secretario Regional Ministerial de Agricultura de Arica y Parinacota, Miguel Saavedra, se reunió autoridades de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Loreto Mery, Secretaria Ejecutiva (S) de la CNR, indicó que para la institución es importante trabajar considerando las particularidades de cada región y adoptar medidas que apoyen a los agricultores más afectados por la sequía.

'Los regantes del norte, tal como en otras zonas del país, requieren de soluciones integrales y de largo plazo. A través de la Ley de Riego hay recursos focalizados para que ellos puedan desarrollar obras civiles y de conducción, entre otras', recalcó.

A su vez, el Seremi de Arica y Parinacota enfatizó la importancia de trabajar en el manejo integrado de cuencas para así dar un uso más eficiente del agua disponible en la región. 'El manejo de cuencas es una propuesta interesante para lograr el ordenamiento del recurso hídrico y su correspondiente efectividad en relación al encadenamiento productivo', precisó.

Por otra parte, la autoridadmanifestó el interés de avanzar en el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, a través de la Comisión Regional de Riego (CRR), y contar con mayores instancias de capacitación para que los interesados, en conjunto con los consultores de riego, tengan mayor claridad para presentar los proyectos a la Ley 18.450. J