Secciones

Ariqueños cuentan experiencias conel uso terapéutico de la marihuana

E-mail Compartir

Cuando la medicina tradicional no consigue lograr efectos, quienes padecen enfermedades o molestias en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, llegan a la medicina natural y en esta categoría es donde encuentran a la cannabis como remedio para diferentes padecimientos.

En Chile ha comenzado el debate institucional entorno al uso terapéutico de la marihuana, sin embargo, mientras siga estando en la lista de drogas duras quienes la utilizan arriesgan sanciones. Con todo, existen diferentes pacientes que asumen el riesgo.

Adolfo Salgado hace un año sufrió de un accidente vascular con consecuencia de parálisis en el lado izquierdo de su cuerpo (cara, mano y pie). Aseguró que con la ayuda del kinesiólogo, quiropráctico y brownie (queques) de marihuana pudo salir adelante.

'Me sirvió para el estado anímico. Ahora camino mejor, muevo la mano, hablo más y eso también se lo debo al consumo de marihuana, ya que me ayudó a rehabilitarme sin que me diera depresión, ya que me dio relativamente joven a los 40 años. Los brownie me incentivaban a hacer las rutinas de ejercicio, caminar', explicó.

Para poder preparar los brownie, Adolfo autocultivó marihuana y con las hojas preparó estos queques. 'No es algo difícil y no es malo, tengo amigos que son chef y sus madres tienen diabetes o cáncer y consumen brownie también y les alivia el dolor, yo soy testigo de eso', explicó el paciente que consumió brownie tres veces a la semana.

Jennifer Fuentes utiliza un aceite a base de marihuana para aliviar sus molestias neurales, pero también como antiflamatorio y para las arrugas.

'Yo me hago masajes con el aceite, hay gente que también lo toma, pero los dolores bajan a los cinco o 10 minutos. Sufro de jaquecas constantemente, de esos dolores que hay que apagar la luz y son insoportables', comentó Jennifer y explicó que se aplica el aceite en las sienes y en la nuca.

'Es lo único que me alivia, ya no me hace ningún efecto el Migratan o Migranol, mientras que el aceite alivia en el momento', manifestó.

Pero no sólo para ello a utilizado el aceite si no que también, por ejemplo para aliviar dolores musculares. 'Hace unos días mi hija de cinco años comenzó a quejarse de dolor de espalda, ni siquiera me dejaba moverla para llevarla al médico y comencé a hacerle masajes con esto, apliqué calor local y de repente a los cinco minutos se sentó y me dijo 'ya me siento bien', se le había pasado. También cosméticamente sirve para disminuir líneas de expresión'.

Mario tuvo un cáncer testicular grado 3B a los 23 años y fue dado de alta luego de cirugía y cuatro meses de quimioterapia.

Su experiencia con la marihuana siempre fue recreacional, pero cuando supo de la enfermedad decidió dejarla, pero luego comenzó a leer investigaciones y le recomendaron que la usara de forma terapéutica.

'Con la quimioterapia pierdes los sensores biológicos, no me daba hambre los olores me daban asco y hasta ganas de vomitar y comienzan a bajar las defensas y para recuperarlas tenía que comprarme inyecciones de 200 mil pesos. Con la marihuana cambió eso y me volvió el apetito, podía comer y mantenerme bien, con las defensas altas y no quedaba tan mal después del tratamiento de quimioterapia que después de todo también es una droga', comentó.

El licenciado en derecho y creativo de la campaña Yo firmo Autocultivo, Boris Muñoz, manifestó que el sistema legal tiene un orden y las normas legales tienen una jerarquía, en este sentido las personas que usan la cannabis de forma medicinal están 'resguardando su salud y ese es un derecho superior jerárquicamente hablando; lamentablemente nuestros fiscales, policías y jueces, no cuentan con la información suficiente para trascender la inercia y sancionar estas situaciones conforme a derecho. La sanción que están sufriendo hoy las personas que están usando cannabis con fines medicinales constituye un agravio a los derechos consitucionales que protegen el derecho a la salud'.

Muñoz explicó que un tercio de las personas 'perseguidas por el sistema penal público son usuarios de cannabis que no tienen ningún compromiso con el narcotráfico ni cometen agresión contra la salud pública, pero a los usuarios se les trata como traficantes'.

El licenciado en derecho manifestó que la situación es complicada sobre todo por el sistema de salud en el país.

'Ni salud pública ni privada cubren las necesidades de la gente y más encima se limita la medicina natural. El ministerio de Salud ha reconocido que la cannabis es un remedio útil porque ha autorizado su uso medicinal en una situación muy delicada', comentó.

El director regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Freddy Porcille, comentó que frente al tema 'no se puede pretender mirar bajo la misma lupa a policonsumidores, o a quienes se han transformado en adictos a la marihuana, la pasta base o la cocaína, y compararlos con la situación de una persona enferma de cáncer y que podría recurrir a estas terapias para mejorar su calidad de vida y en algo disminuir el peso del dolor provocado por su enfermedad. Existe evidencia científica del beneficio terapéutico de la cannabis: en la reducción del dolor, inflamación y espasticidad en personas con síndrome de esclerosis múltiple; reducción del dolor en el cáncer terminal; tiene potencial terapéutico en casos de epilepsia y glaucoma. Además estimula el apetito en enfermedades debilitantes como cáncer, y SIDA y reduce las náuseas y vómitos en pacientes en quimioterapia, entre otras indicaciones terapéuticas'.

En marzo la ex directora nacional de Senda Francisca Florenzano emitió declaraciones sobre reclasificación del cannabis, sin embargo, Porcille explicó que Senda no ha enviado ningún decreto al respecto. 'La información emitida por la anterior directora nacional del Senda en el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera no existe administrativamente en el SENDA, nunca existió formalmente. La revisión de la calificación de la marihuana en lista I a II es aún parte del trabajo que está llevando a cabo la mesa de salud pública convocada para tal efecto, entre otras materias a discutir de la Ley 20.000'.

El Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó la importación de Sativex, un medicamento a base de marihuana que será utilizado por una paciente que padece lupus sistémico dérmico y cáncer de mama.

Cecilia Heyder no puede consumir opioides, ni Tramadol ni morfina porque su organismo lo rechaza, la cannabis ha paleado un poco sus dolores.

En este sentido, Freddy Porcille manifestó que valora el hecho de que el ISP desempeñando su labor, 'haya permitido la importación de un medicamento prescrito por un facultativo para uso terapéutico. En el mundo, la comunidad científica se abre al estudio medicinal de la droga y en Chile una institución como el ISP cumple con la legalidad vigente y autoriza el ingreso de Sativex'.

Por su parte, Gonzalo Ramos, asesor de Farmacia de la seremi de Salud de Arica y Parinacota, comentó que el ISP, 'nuestro laboratorio de referencia, trabaja con altos parámetros de calidad y autorizó de manera puntual este producto farmacéutico que tiene principios activos de cannabis sativa, pero no es el vegetal, se trata de un producto manufacturado cuya aplicación responde a estudios clínicos comprobados, y que ha sido manufacturado con altos estándares de calidad en una industria farmacéutica. Hay que aclarar que es una autorización puntual y excepcional para una persona. Ahora bien, en rigor, cualquier otro paciente que pudiera necesitar el producto deberá cumplir con los mismos antecedentes exigidos al primer paciente, para que el ISP le autorice su ingreso y uso'.

Frente al debate sobre el cambio de clasificación, Ramos comentó que lo más 'importante es salvaguardar la salud pública de la comunidad y debemos marcar diferencias para no confundirnos. Por una parte, la drogadicción en Chile es un tema de salud pública y se está abordando de manera intersectorial. Otro tema muy distinto es la medicina curativa para las personas que sufren distintas patologías y ahí están los medicamentos que autoriza el ISP y las medicinas complementarias alternativas que actualmente se practican en Chile. Lo de Sativex es algo excepcional, porque se trata de un producto farmacéutico que aún no se ha registrado en nuestro país'.

Según explicó Porcille, el uso terapéutico del cannabis es legal en la actual Ley 20.000 ya que la ley persigue el tráfico y microtráfico, el uso terapéutico no está penalizado. Es el acto previo o porte previo el castigado por esta ley. Sin embargo, los estudios, investigaciones y recetas no están permitidas. J