Secciones

Gran parte del plan especial depende de la gestión municipal

E-mail Compartir

Luego de un mes de que la misma Presidenta Michelle Bachelet anunciara en la ciudad el Plan Especial de Zonas Extremas para Arica y Parinacota, en donde se proyecta invertir mil millones de dólares (más de 500 mil millones de pesos) de aquí a seis años, el intendente Emilio Rodríguez explicó proyecto a proyecto lo que será esta ambiciosa propuesta.

Rodríguez explicó los proyectos más significativos del plan, tales como el mejoramiento de la Estación del Ferrocarril de Arica a La Paz, y la Piscina Olímpica, el Mercado Central y la construcción del Edificio Consistorial, pero este grupo de proyectos necesitan de la gestión municipal.

Al respecto, Rodríguez manifestó que 'lamentablemente la municipalidad ha tenido que devolver recursos y no ha participado activamente de las inversiones regionales, como lo hacen otras municipalidades dentro del país, pero también es cierto que aquí hay una oportunidad de diálogo y de poder fortalecer los equipos municipales para que este trabajo se pueda llevar a cabo'.

La máxima autoridad regional agregó que en Santiago existe la conciencia de que, con las capacidades actuales, sin reforzamiento, este proyecto no se puede realizar. 'Existe la oportunidad de reforzar los equipos municipales, hemos tenido siempre la buena voluntad y predisposición por parte del alcalde, pero necesitamos que todo eso se traduzca en resultados concretos, para eso hay recursos. Está la posibilidad para contratar profesionales y queremos tener esa conversación más íntima, para ver si hay posibilidades reales para realizar los proyectos o buscar otras alternativas'.

Para la contratación de profesionales con que no cuenta hoy la municipalidad y cuyos conocimientos se requieren para la ejecución de estos proyectos, el plan contempla la asignación de 1.167 millones de pesos, que serán entregados a través de la Subdere.

El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, manifestó que asume esta responsabilidad con gran entusiasmo. 'Tengo claro que Arica vive una ventana de desarrollo como no la había tenido antes en los últimos 40 años. No podemos desaprovechar este plan, todas las instituciones públicas y los ciudadanos debemos alinearnos y hacer nuestro mejor esfuerzo para que los proyectos propuestos se lleven a la práctica y se ejecuten lo más rápido y lo mejor posible'.

En este sentido, el edil dijo que es un 'hermoso desafío de gran responsabilidad, pero al mismo tiempo, crea un gran potencial de desarrollo por Arica. Para ello hay que trabajar duramente y superar las trabas y falencias que la municipalidad tiene. La municipalidad tiene un historial bastante desmedrado en cuanto a capacidad de gestión de proyectos, pero eso es superable'.

Los proyectos expuestos por el intendente fueron 30 y en total suman 548 mil 269 millones de pesos, los cuales se centran en los ejes de turismo, patrimonio, identidad, agricultura de alto rendimiento, ciudad universitaria y un parque industrial que compita con el continente Sudamericano.

El plan de infraestructura educacional tendrá un costo de 50 mil millones de pesos, en él se incluye el Liceo Artístico, el A-5 y el Politécnico.

La recuperación del Casco Antiguo tendrá un costo total de nueve mil millones.

En la recuperación de 20 barrios se invertirán 13 mil millones.

En la recuperación del Parque Centenario se invertirán 4 mil 300 millones de pesos, previo diseño de la municipalidad.

Para las 33 hectáreas del parque del Encuentro El Morro se utilizarán 4 mil 447 millones de pesos.

Para urbanizar El Alto se usarán 2 mil 800 millones.

La mayor inversión será en la construcción de cinco mil viviendas sociales, por un monto de 151 mil 930 millones. Complementariamente se comprarán terrenos por 15 mil millones.

La restauración de la Catedral San marcos, la ex Aduana, el Mercado Central (que primero debe ser nombrado monumento nacional), la Estación del Ferrocarril Arica La Paz y la ex Isla El Alacrán, costarán 10 mil 661 millones de pesos.

El plan de ordenamiento patrimonial, que incluye las rutas del Altiplano, del Desierto, el Camino del Inca y la Ruta de Las Misiones, costará 10 mil 250 millones.

La construcción del nuevo edificio consistorial costará 14 mil millones.

El parque industrial norte, 5 mil 600. La electrificación rural 2 mil 834 millones.

La planta faenadora móvil 3 mil 500 millones. El programa de saneamiento sanitario costará 7 mil millones. La construcción de un relleno sanitario para Arica tendrá un costo de 3 mil 500 millones. El estudio de remediación de los polimetales en Copaquilla, 190 millones.

El diseño y reparación de la Piscina Olímpica, 3 mil 500. El centro de alto rendimiento deportivo en altura (en Putre), 5 mil 250. El mejoramiento del borde costero, 26 mil 600. La Caleta Quiane para los pescadores artesanales, 400 millones.

El embalse de Livílcar, 40 mil millones. El embalse de Chironta, 48 mil millones y el de Umirpa, 13 mil 972. El estudio integral para resolver la escasez hídrica, 500 millones. El estudio para una zona de alta logística, mil 250.

La Construcción del Museo Chinchorro, 26 mil millones.

Finalmente, hay dos mil millones para el plan de turismo de zonas extremas, mil 167 para el fortalecimiento regional y la misma cantidad para el fortalecimiento municipal. J

Mejora preservación del patrimonio en Parinacota

E-mail Compartir

l Una apuesta, más allá del rescate del patrimonio, a la preservación, educación y presentación de proyectos que permitan un desarrollo sostenible, es la que se comprometieron a llevar a cabo la municipalidad de Putre y la Fundación Altiplano; 'Monseñor Ramón Salas Valdés'. Este convenio busca la colaboración entre ambas entidades, siempre considerando a las propias comunidades, en materias patrimoniales, como la presentación de proyectos, cooperación y apoyo mutuo en sus ejecuciones. La firma es el inicio formal de un trabajo mancomunado que lleva tiempo ejecutándose con la restauración de las iglesias y que hoy busca llevar esas metodologías, capacidades técnicas y experiencias al desarrollo de las comunidades de Putre. J

Directora Nacional del Senda visitó la región

E-mail Compartir

l Lidia Amarales sostuvo que se reforzará el trabajo territorial, de tal manera de detectar cómo los determinantes socioculturales o socioeconómicos pueden influir en el inicio precoz del consumo de drogas. El consumo de la pasta base en Arica 'está relacionado principalmente con los niveles socioculturales más bajos. No es estigmatizar, sino es conocer la realidad y por eso el llamado que le hemos hecho al Gobierno Regional a que el Senda se incorpore al trabajo intersectorial, con las otras Seremis, como Educación, Salud, Vivienda, Deportes y Cultura, para darle una oferta pública a la población en tareas que prevengan el consumo de drogas', dijo. J