Secciones

Esperan escasez de anchovetas y llegada de especies tropicales

E-mail Compartir

El cambio climático ha modificado el escenario con que hoy el evento cíclico de El Niño se presenta en la región.

En las costas ariqueñas, desde mayo han aparecido diferentes aves y lobos marinos muertos debido a la falta de alimento, lo que ha marcado el inicio de un evento que presentará sus mayores impactos en los meses del verano.

Frente a este panorama, la facultad de recursos naturales de la Universidad Arturo Prat (Unap), en alianza con la Subsecretaría de Pesca, realizaron un seminario donde diferentes académicos e investigadores expusieron la dinámica de la corriente y los posibles efectos que podrían generar en la pesca.

El decano de la Facultad de Recursos Naturales y doctor en Oceanografía, Rosalino Fuenzalida, explicó que el evento que se genera en el Océano Pacífico tropical y las aguas cálidas viajan hasta alcanzar Sudamérica y lo que nosotros podemos ver son sus efectos.

'El evento está en desarrollo y no se ha podido evaluar cuál va a ser la anomalía térmica o el grado de impacto en la región. Es por ello que los participantes de este seminario son autoridades y gremios, quienes preguntan cómo les podría afectar a su organización para dar respuesta a los pescadores artesanales, a los agricultores, etc.', comentó.

Para el monitoreo de El Niño, la Unap realiza un programa de mediciones de la columna de agua para determinar la anomalía térmica que se producirá.

El director zonal de pesca de la macro zona norte, Marcos Soto, comentó que la labor de los investigadores es vital para que las autoridades puedan prepararse para los efectos que se pueden generar.

'Sabemos que la anchoveta va a profundizarse, puede que lleguen especies del trópico, que sería bueno para la pesca artesanal, pero puede que se desplacen por la temperatura otras especies como algunos peces de roca. Los recursos como el alga o el loco también podrían verse afectadas, por eso es importante el monitoreo', dijo el director zonal de pesca, quien además comentó que se debería aumentar los recursos económicos para investigación.

El doctor explicó que recién conocerán los impactos reales entre noviembre y diciembre y que estos se manifestarán entre enero y febrero.

'Habrá grandes cambios en lo que conocemos como 'invierno altiplánico' por un lado por la formación natural de él, pero también por su deformación. La gran deforestación del Amazonas ha generado mayor impacto, también hay acción del hombre, no hay que echarle toda la culpa a El Niño. A eso hay que sumarle el cambio climático global', explicó el doctor en oceanografía.

El magíster en ciencias mención en zoología, Raúl Soto, explicó que varias de las aves que se han encontrado muertas en las playas, probablemente vengan desde la zona peruana y migrando por falta de alimentación llegaron a morir acá.

'También se ha observado mortandad en las loberas, los cuales son de la zona. Los que nacieron en la última parición (diciembre enero) están muriendo por falta de alimento. Las lobas que alimentan a sus crías deben ir más lejos a buscar alimento y el mar está con más marejadas, por lo que cuesta el ir y volver, los lobitos se alejan, van a la costa y allí mueren', explicó Soto.

El Niño hace que el alimento de las aves y lobos marinos, que son los peces se sumerjan a mayor profundidad.

A pesar de que aún no se puede predecir la intensidad de los efectos, los investigadores manifestaron que se debe estar preparado a través de políticas públicas y programas de mitigación.

Entre las aves que se han encontrado sin vida en mayor medida están los piqueros, el pato guanay y el pelícano.

José Delatorre, doctor en ciencias silvoagropecuarias, explicó como el cambio climático sobre El Niño tendrá un impacto en la agricultura.

'El Niño y La Niña están ligados al cambio climático y el cambio climático está ligado al hombre. La agricultura depende de muchos factores climáticos; vientos, precipitaciones, temperatura y radiación. Zonas que tenían una condición climática dada, se verán afectadas, por que esta cambiará y el cultivo ya no será el optimo para dicha zona agroclimática ¿Estamos preparados para eso? Necesitamos que el Estado tenga una mirada de futuro', comentó Delatorre. J