Secciones

La despedida de los bailes religiosos de Arica antes de partir a la Fiesta de La Tirana

E-mail Compartir

Este mes para muchos quizás es un mes mas, sin muchas novedades ni panoramas. Sin embargo, para los bailes religiosos de la región, es clave para ofrecer su devoción a la Virgen del Carmen, como todos los 16 de julio, fecha en la que las asociaciones Virgen de La Tirana y Norte San José bailan en el pueblo de La Tirana, en Pozo Almonte.

Para ello viajan días antes para afinar los últimos detalles de ubicación

Sin embargo los peregrinos no pueden emprender su viaje sin antes pedir la bendición y el permiso de la Virgen del Carmen del Morro de Arica.

Es por eso que la Asociación Virgen de la Tirana, reunió ayer a sus 10 sociedades de bailes religiosos para realizar la tradicional venia, donde se organizó una liturgia a cargo del padre Nelson Peña, asesor de los bailes religiosos de Arica, quien tuvo la misión de bendecir los trajes y los estandartes de cada baile.

Cada devoto bailó durante 10 minutos para saludar a la virgen y pedir su protección durante el viaje.

'Llevo 15 años en esta tradición religiosa. Y a pesar del frío y de otras inclemencias climáticas siempre participamos con mucha fe', dijo Oscar Toro, presidente del baile Gitanos Constantino Guzmán, cuyos integrantes viajarán este 10 de junio a las 6 de la mañana y retornarán a la ciudad el 20 de junio, para participar de La Tirana Chica en Arica, la cual se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de junio en la Plaza 1 de Mayo en la Parroquia Santa Cruz.

Por su parte la Sociedad Religiosa Alibaba del Carmen viajará el 9 de junio a las 4 de la mañana.

'Con frío o vientos, igual debemos venir a la venia, porque es una tradición. Ya que ningún baile puede partir sin antes pedirle permiso y protección a la Virgen de Arica', dijo Rafael Jorquera, caporal de esta sociedad religiosa que cuenta con 24 bailarines.

Otro de los bailes que también pidió protección a la Virgen fueron los Thukkuri Corazón de María, quienes llevan 10 años bailando en la Pampa del Tamarugal. 'La venia es una ceremonia tradicional dentro de los bailes de La Tirana. Es donde se pide permiso a la Virgen', contó Peter Espinoza, bailarín.

Agregó que este año se encuentran con mucho sentimiento de gratitud hacia la Virgen, debido a que Arica no sufrió mayores daños, durante el terremoto que afectó recientemente a toda la zona norte.

La Sociedad Religiosa Diablada Imperial se fundó hace doce años y es uno de los géneros de baile más tradicionales que tiene la festividad de la Virgen de La Tirana.'Nuestra sociedad es nueva en comparación con otros bailes, considerando que ellos llevan mas de 50 años participando de esta festividad, que este año tiene como apertura el día 10 de julio, mientras que la fiesta ya comienza el 12 y termina el 18 de julio para nosotros', dijo José Cortés integrante de esta sociedad.

En la oportunidad el bailarín de diablada también aclaró que sus integrantes hacen un gran esfuerzo para viajar. Ya que muchos tienen problemas de salud, de trabajo e incluso dificultades en los estudios universitarios entre otros. 'Siempre hay dificultades que se presentan en la vida, lo importante es saber organizarse. De hecho, ahora estamos con ansiedad, porque hay tanto por hacer, pero estamos felices', confesó José Cortés.

En la venia de ayer participó un total de 10 sociedades religiosas, entre ellas: La Sociedad Religiosa Diablada Imperial, Baile San Lorenzo, Gitanos Constantino Gusmán, Thukkuri Corazón de María, Baile Chunchos Ñusta Huillac, Alibabá del Carmen, Baile Guillermo Díaz, Kullawadas San Pedro y Morenos hijos del Carmen.

La venia continúa hoy a las 12.30 horas en calle Colón al pie de la Virgen del Carmen, donde participarán 25 bailes religiosos de la Asociación Norte San José, que dividirá a los bailarines en dos bloques para saludar a la Virgen y luego partir a La Tirana.

La Tirana, pequeño pueblito del norte de nuestro país, tiene un poco más de 500 habitantes. Sin embargo, logra reunir a más de 200 mil visitantes durante los días que dura la fiesta de la Virgen de La Tirana, donde todos celebran una de las fiestas religiosas más coloridas y alegres de Chile.

Una grandiosa fiesta donde los creyentes dedican música, baile y ofrendas a la Virgen, conformando el festival folclórico más grande de todo Chile.

Junto con homenajear a la Virgen del Carmen, la Fiesta de La Tirana es la presentación de los simbolismos de la cultura andina e indígena para miles de devotos y turistas que llegan al pueblo de la Tirana para disfrutar esta tradición única en el mundo.

Lo más llamativo de la celebración, son los bailes religiosos realizados por más de 200 compañías procedentes del norte de Chile, Bolivia y Perú, cada una con sus propios ritmos y vestimentas . Por supuesto, no faltan las comidas típicas.

Pero, ¿cómo nació el nombre de La Tirana? Todo comenzó en el año 1535, cuando Diego de Almagro, en su expedición desde Cuzco a Chile, llevaba en su comitiva al príncipe Inca Huillac Huma - último sacerdote del culto a Inti - y junto a él estaba su hija de nombre Ñusta Huillac. En un momento de descuido, el Inca y su hija escaparon de la expedición y muchos de los prisioneros Incas huyeron con ellos hacia la pampa del Tamarugal. Una vez allí, Ñusta Huillac tomó el liderazgo y organizó a los suyos para resistir en esa zona.

Llegaron a ser tan temidos que a la mujer Inca la renombraron como la 'Tirana del Tamarugal'. J