Secciones

Arica es la región donde más personas trabajan por el mínimo

E-mail Compartir

La Séptima Encuesta Laboral (Encla 2011), de la Dirección del Trabajo, establece que a nivel regional, las proporciones más altas de trabajadores que ganaron el salario mínimo en 2011 estuvieron en Arica y Parinacota con un 15,5% del total, Biobío con un 15,2%, y Tarapacá y Valparaíso con un 11,1%.

Por su parte, en el lado opuesto se ubicaron Antofagasta (1,4%) y Atacama (4,3%). Estos datos contrastan con el promedio nacional fue del 8% del total de los trabajadores.

Según el mismo estudio, el 52,7% gana igual o menos de 258 mil pesos mensuales; el 17,6% gana entre 258 y 344 mil pesos; el 15% gana entre 344 y 516 mil pesos. Y por otro lado, el 14,5% gana entre 516 mil pesos y más de dos millones de pesos.

El 74% cuenta con un contrato indefinido, mientras que el 31% es subcontratado.

El presidente regional de la CUT, Julio Olivares, comentó que estos altos índices se deben a que después del golpe de estado los salarios en Arica bajaron porcentualmente porque antes se pagaba a los trabajadores privados un 25% de bonificación por estar en zona extrema.

'Acá la mayoría trabaja por el mínimo, yo trabajo en la Omil (Oficina Municipal de Información Laboral) y cuando hay llamados a faenas mineras en dos días se acumulan 300 personas, es por ello que en la ciudad no hay mano de obra calificada', comentó.

Los ariqueños que viven o sobreviven con el salario mínimo confesaron que les alcanza con los justo y deben recurrir al ahorro y a los créditos para poder comprar bienes o servicios de segunda necesidad como ropa y recreación.

Margarita Manlla Espinoza, comentó que todo se complica con el arriendo, 'antes se encontraba arriendo a 80 mil pesos, pero ahora están arriba de 200 mil pesos, además del pasaje para ir a dejar al colegio a los niños y sus gastos. Uno quiere comprarse cosas y no se puede, hay que pedir créditos y suben las cuotas, con el mínimo ya no se puede vivir'.

Respecto a los anuncios de los acuerdos de la CUT manifestó que mientras suben los sueldos, también suben el precios de los bienes, 'sin la casa propia ni con los 300 alcanza, además que cuando los niños se enferman hay que llevarlos a la salud particular por que en el hospital hay que levantarse a las cinco de la mañana y dan hora para dos semanas después'.

Margarita y su pareja trabajan para mantener su hogar compuesto por ellos y sus dos hijos.

Elena comentó que con su sueldo paga el arriendo y las cosas para comer durante el mes, pero para comprar vestuario no le alcanza mucho, 'hay que estar ahorrando porque si no, no te compras nada para ti, con mi pareja no tenemos hijos, pero faltaría mucho para eso porque para ello hay que tener una base y con el sueldo mínimo no se puede'.

Rodrigo Aguilera explicó que trata de no endeudarse porque la luz, el agua y el gas no se puede pagar en cuotas, 'mi señora y yo trabajamos para solventar los gastos comunes, y de pronto darnos un gustito. Ahora estoy buscando otro trabajo para que ella deje de trabajar y se haga cargo de las niñas, cuando uno trabaja deja de lado a los niños y espero que ella esté más presente'. J

Mesa de trabajo para mover Barrio Industrial

E-mail Compartir

l El intendente Emilio Rodríguez, dos dirigentes de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), la seremi de Bienes Nacionales, Ingrid Robles, y sus asesores, integrarán la mesa de trabajo que busca avanzar en el proyecto de urbanización y construcción del futuro parque industrial que se levantará en el sector norte de la ciudad.

Según explicó el jefe regional, la iniciativa busca que la ciudad pueda contar en los próximos años con una nueva zona de industrias y empresas, que abandonarán el actual Barrio Industrial, y en este sector puedan desarrollarse proyectos inmobiliarios de impacto para la ciudad.

'Estamos en pleno proceso de viabilizar 35 proyectos insertos en el plan presidencial, en el que se invertirán mil millones de dólares. El traslado del actual casco industrial al sector norte es uno de ellos; en ese marco estamos evaluando diversas alternativas para que esto no se quede como un proyecto'. J