Secciones

Agricultores reclaman ingreso de frutas desde Perú

E-mail Compartir

l Los dirigentes y representantes de 12 agrupaciones de agricultores plantearon al intendente y a autoridades de Agricultura, Indap, Sercotec, Corfo, Impuestos Internos y Aduanas, la preocupación que tienen por el masivo ingreso de frutas y verduras provenientes de Ilo, Moquegua, Tacna y Arequipa lo que, según dijeron, está provocando millonarias pérdidas en la agricultura local. Explicaron que Perú, a través del Plan Basadre, subvenciona la producción agrícola en Tacna, la cual va en desmedro de ellos quienes no tienen apoyo estatal. Eso se suma, según expusieron los dirigentes, a que los productos peruanos llegan a Arica, y de acá son enviados como productos chilenos al sur, por lo que pidieron más fiscalización de parte de Impuestos Internos y plantearon que la sequía ya está causando estragos, especialmente en pueblos de Parinacota y en zonas rurales de Arica.

Tras la reunión se acordó una mesa de trabajo destinada a 3 ámbitos: un plan de recursos hídricos; elaborar una propuesta para crear una zona agrícola especial; y solucionar los problemas de endeudamiento y sequía. J

Inician tronaduras para la tercera pista de la Ruta 5 en la Cuesta de Acha

E-mail Compartir

l Más de 5.700 millones de pesos invertirá el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, en la construcción de 7 kilómetros de una tercera pista, para el tránsito de vehículos de carga en la Cuesta de Acha de la Ruta 5, la cual conecta a Arica con el resto del país.

El seremi de obras públicas, Jorge Cáceres, y la directora regional de vialidad, Lisette Almonte, encabezaron el proceso de tronaduras del proyectoque es parte del programa de infraestructura pública que contempla el Plan Especial de Zona Extrema, anunciado el pasado 15 de junio por la Presidenta Michelle Bachelet en Arica.

Jorge Cáceres, explicó que el próximo año el MOP entregará renovadas las cuestas de Acha, Chaca Norte y Camarones que se encuentran en el tramo de la Ruta 5 , gracias a la construcción de terceras pistas para el tránsito lento de camiones y a la reposición de pavimento y señalética, además de un acceso vial con paradero e iluminación para ingresar a la localidad de Acha, y una zona de estacionamiento para camiones en la parte alta.

'Estas obras tienen por finalidad dar mayor seguridad a todos los usuarios de esta importante columna vertebral que conecta a la región con el resto de Chile. En esta renovación total de la carretera completaremos una inversión de 36 mil millones de pesos', dijo.

La Cuesta de Acha, es la última de las tres que serán intervenidas, ya que las obras en Chaca Norte y Camarones finalizarán este año. J

Sernageomin detecta que Arica cuenta con concentraciones de oro

E-mail Compartir

El Sernageomin está analizando cada quebrada y cuenca hidrográfica del país, para detectar la presencia y concentración de 59 elementos químicos en la superficie.

Este denominado mapa geoquímico sirve de base para decisiones sobre salud pública, ordenamiento territorial y exploración minera, y constituye una línea de base ambiental que describe los suelos y sedimentos de manera anterior y posterior a la instalación de actividades humanas y sus impactos.

Los primeros resultados detectaron que hay sectores que se caracterizan por presentar o concentrar muestras con valores altos de oro, las cuales se encontrarían principalmente en Arica y Parinacota y Tarapacá.

En las regiones del norte destacan tres zonas con concentraciones altas de oro, de relativamente gran extensión; la primera sería la parte media de la cuenca del río Lauca (y sus afluentes de la vertiente este), definida principalmente aguas abajo de mina Choquelimpie.

La segunda es en la cordillera de la costa en el sector de Pampa Camarones (entre las quebradas Camarones y Vítor).

Y la tercera es la cordillera de la costa en el sector de pampa cercano a Pisagua.

En la región de Arica se hicieron 680 puntos de muestreo y además se determinó la concentración de aluminio, sílice, calcio, azufre, selenio, arsénico, antimonio, molibdeno, cobre, plata, plomo, zinc, mercurio, fierro, bismuto, bismuto, uranio y fósforo.

El jefe de la Unidad de Geoquímica del Sernageomin y doctor en ciencias de la Universidad de Chile, Juan Pablo Lacassie, explicó que no se están sacando muestras de rocas, sino que sedimentos.

'El sedimento de las quebradas puede que traiga agua o puede que esté seca en el momento del muestreo, es un material que representa no el punto donde se tomó, sino que toda la cuenca que está aguas arriba en la quebrada. Son muestras superficiales a 30 centímetros de profundidad', comentó Lacassie, quien recalcó que lo que están analizando son elementos químicos, no minerales.

Lacassie comentó que el mapa geoquímico está dando guías de exploración para la gente que se dedica a la exploración minera y una línea de base medio ambiental. 'Es la fotografía actual de la región en términos químicos, la gente puede utilizarlo para hacer referencias para protegerse y para tomar decisiones de ordenamiento territorial'.

El director regional de Sernageomin, Hans Schmauck, comentó que estos datos son útiles para la actividad minera, pero también para el tema habitacional, el uso de suelos y el ordenamiento territorial, 'y detecta zonas con mayor o menor presencia de metales interesantes de explorar y posteriormente de explotar. Aún no sabemos la cantidad de cada uno de los elementos'.

Según los resultados pre eliminares en cordillera y pre cordillera, hay aluminio y sílice. En la cordillera de la costa hay calcio, azufre y selenio. Arsénico, zinc, mercurio, fierro y antimonio se presenta en el río Lauca, aguas debajo de Choquelimpie de forma natural, excepto el fierro, y entre Putre y Camiña. El molibdeno se encuentra en las quebradas de Aroma y Jurase, entre Putre y Camiña, además de en la cordillera de la costa.

El cobre, la plata y el plomo se detectó en el río Lauca, en el mismo sector de Choquelimpie, entre Belén y Tignamar.

El uranio se ubicaría en Uncaliri y Ulluni y entre Putre y Camiña. J

Superintendencia resolverá reclamos por alzas en Isapres

E-mail Compartir

l Por primera vez en su historia, la Superintendencia de Salud asume los criterios utilizados desde el año 2008 por las los tribunales para resolver a favor de los afiliados a Isapres alrededor del 95% de las causas conocidas en materia de alza de precios por parte de Aseguradoras. El agente regional de la superintendencia regional, Marcelo Ricci, dijo que se han planteado la necesidad de 'exigir a las Isapres que sean capaces de justificar las alzas que han notificado a sus usuarios, cuestión que al menos en los casos ya resueltos, no lo han logrado'. Durante el año ha recibido 227 reclamos, de los cuales ha resuelto 81 con el nuevo criterio de poder congelar los precios bases y mantiene aún en trámite otros 146 casos. J