Secciones

El apagón afectó a 67 mil clientes en toda la región

E-mail Compartir

Ninguna hora es apropiada para soportar un corte de luz, menos un blackout, pero... ¿a las 11.45 horas?, cuando el movimiento en el comercio, bancos, escuelas y todo lo que se le ocurra, está en pleno apogeo...

Por supuesto que esto provoca más que un desajuste y molestias.

Lo primero, fue el caos que se armó en el tránsito que normalmente está congestionado al dejar de funcionar los semáforos.

Para ello, carabineros debió salir al paso a tratar de poner orden en las principales calles y avenidas de la ciudad.

Trámites que deben utilizar sistemas computacionales, la actividad comercial e industrial, todo ello se vio paralizado.

Luego, fue Emelari quien dio las primeras señales de los sucedido precisando que a las 11.45 horas fue cuando se registró una falla masiva en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que alimenta a las redes eléctricas del norte del país, dejando sin suministro de energía, no sólo a nuestra región, sino que además a Tarapacá y Antofagasta.

La empresa distribuidora lamentó los inconvenientes de la interrupción de energía y dijo que 'la responsabilidad es ajena a nuestra empresa'.

Por su parte, Hugo Ardiles, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) dio a conocer ayer que 'básicamente el corte de suministro afectó a las tres regiones del norte, con un 90 por ciento de los clientes afectados, pero en la región de Arica y Parinacota, se vio afectada en su totalidad'.

Detalló que la situación partió a las 11.45 horas, pero a través de maniobras con las centrales diesel de Santa María, y la hidroeléctrica de Chapiquiña, aproximadamente a las 14.30 horas, ya contaban con suministro alrededor de 18 mil 500 clientes de un total de 67 mil que hay en la región. Y el servicio total se restableció a las 16.30 horas.

Acerca de las causas, el director de la SEC, manifestó que la falla fue detectada en la subestación Crucero en la Segunda Región, debido 'a problemas con unos aisladores quebrados, una de las fases se afectó y botó el resto del sistema'.

La situación fue superada y no debiera haber nuevos cortes generalizados, concluyó.

Sin embargo, dirigentes de distintos sectores expresaron sus molestias.

Roberto Quintana, presidente de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), reconoció que muchos de los socios de su sector que tienen compromisos de producción debieron paralizar faenas porque no todos cuentan con equipos de generación propia.

Asimismo, dijo que 'aquí el Estado debiera jugar un rol importante de regulación, sobre todo con aquellas empresas que tienen un carácter monopólico ya que nuestras empresas y las personas no tienen mucha capacidad de maniobra'.

De su lado, Eduardo Gutiérrez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, puntualizó que los mayores problemas los vivieron por los semáforos apagados.

A su vez, el dirigente expresó su sentir respecto si la empresa distribuidora realizará un reembolso en las boletas por las horas sin energía eléctrica.

Mientras, el alcalde Salvador Urrutia, dio un balance, señalando que sólo hubo problemas en los trámites de oficinas municipales que usan sistema computacional pero hubo clases y los consultorios trabajaron igual. J