Secciones

En su día, pescadores pidieron a San Pedro y San Pablo mayores instancias de diálogo con autoridades

E-mail Compartir

Después del controvertido fallo de La Haya, los ánimos no están muy buenos en el sector pesquero menor, pero la fe y el cariño por los santos patronos, no decayó en esta oportunidad. Así, como cada año los pescadores una vez más realizaron una vez más la tradicional celebración religiosa de San Pedro y San Pablo. En la ocasión decoraron la caleta con guirnaldas multicolores que le dieron más vida y color a todas las instalaciones, incluyendo a los barcos y botes pesqueros.

Durante la mañana los bailes religiosos, los pescadores y sus familias en conjunto con las autoridades saludaron a los santos San Pedro y San Pablo, yparticiparon de la misa que fue oficiada por el sacerdote Santiago Sharp. Luego de la misa los pescadores trasladaron a los santos a las embarcaciones que estaban encargadas de realizar el paseo de los patronos.

PASEO COSTERO

Con banda de bronces los asistentes recorrieron la caleta hasta llegar al muelle industrial donde San Pablo fue escoltado por la lancha 'Pamela', piloteada por Pedro Claros, un patrón de embarcaciones menores que cuenta con mas de 44 años de experiencia. 'Para mí es un honor transportar al santo, estoy muy agradecido por la confianza', dijo Pedro Claros y aseguró que lo más dificil de maniobrar una lancha es atracar sin problemas en la proa de un barco industrial. En este caso el barco encargado de recibir a San Pablo, era el 'Audaz', que por segundo año consecutivo se encargó de pasear al patrono por las costas de Arica. 'Es una bendición tener en nuestro barco al santo, estamos orgullosos' dijo Juan Inostroza, cocinero del barco.

Por otro lado San Pedro fue escoltado por la lancha artesanal 'La Huasita' que se encargó de recorrer la costa junto al santo y la banda de bronce. Ambas embarcaciones fueron seguidas por botes, barcos, lanchas, faluchos y Chalanas que conformaron una caravana que acompañó en todo momento a los patronos San Pedro y San Pablo.

Durante el recorrido por la bahía las bandas amenizaron la festividad, mientras se realizaba la procesión de los santos y el responso en memoria de los pescadores desaparecidos en el mar.

Después de una hora y media de paseo costero, los santos fueron trasladados al frente de la oficina del Sindicato de Pescadores Artesanales, donde fueron venerados por los bailes de la Sociedad religiosa Padre José Vial y el baile del Apóstol San Pedro.

En esta festividad los pescadores pidieron a los patronos mas abundancia en las pescas. Asimismo agradecieron la protección que les brindaron en cada viaje mar adentro. Y con respecto a las pérdidas económicas que causó el fallo de La Haya solo dijeron que están conscientes que sus problemáticas no se podrán mejorar en 2 o 3 años, motivo por cual solo pidieron más instancias para el diálogo con las autoridades.

HOMBRES DE MAR

Se dice que los pescadores son hombres de mar, rudos y prejuiciosos. Sin embargo también se destacan por ser personas sencillas, cálidas, dispuestas a ayudar y sobre todo son trabajadores de mucho esfuerzo que día a día luchan por traer a su hogar el sustento diario.

Entre todos estos grandes hombres de mar, en nuestra region se destacan Jose Chandía, quien se inició en este rubro a los 30 años de edad y que hoy en día lo tienen ocupado en sus labores de pescador. De la misma forma Ramón Muñoz Gómez, un pescador forjado con los años y más conocido como 'El Empeñoso' también lo reconocen como una gran persona, ya se caracteriza por ser un hombre muy trabajador, bueno para contar historias a sus compañeros, quienes lo quieren y lo valoran mucho; tanto así que se sorprenden de que a sus 85 años todavía sale a la mar a pescar, junto a sus hijos, quienes siguen el legado de su padre, ya que uno de ellos es pescador y el otro es buzo mariscador.

Frente a este hecho Sergio Guerrero presidente del Sindicato de Pescadores dijo que el oficio de pescador con el tiempo va a desaparecer, porque no hay una nueva generación que continúe en este rubro. 'Tradicionalmente son los hijos de los pescadores quienes siguen con el legado de sus padres. Pero hoy en día eso ya no sucede mucho, porque esta actividad económica no es muy lucrativa que digamos, por eso los jóvenes se dedican a otra cosa', aseguró.

También se destaca Emilio Corvalán Mora. Con sus 96 años encima don Emilo todavía va a la caleta por sus propios medios. Ya desde las 6 de la mañana en adelante se le puede ver haciendose cargo de las tareas menores que necesitan sus compañeros. Y cuando el día marca las 12:30 horas recién se retira del muelle y vuelve al otro día. Asi como Don Emilio hay muchos pescadores que ya se han retirado del rubro, pero que se niegan a dejar a su gente, y regresan a la caleta para fraternizar con sus pares. l